Novak Djokovic quedó involucrado en un escándalo que nada tiene que ver con el tenis y lo perjudica a nivel personal. Después de caer en el US Open 2025, el considerado mejor jugador de la historia del tenis debió mudarse a Grecia junto a toda su familia, luego de que medios de comunicación cercanos al presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, acusaran a "Nole" de "traidor" por respaldar protestas de estudiantes contra el gobierno.
En las últimas horas, Djokovic fue visto en un supermercado en Glyfada, ciudad de Atenas donde tiene una casa. Además, según reportaron periodistas de dicho país, los hijos de 11 y 8 años del tenista ya comenzaron este jueves las clases en un colegio privado del exclusivo barrio de la zona sur de la localidad e, incluso, Novak pedirá el 'visado dorado", la autorización de residencia permanente para ciudadanos no comunitarios a cambio de una inversión considerable en el país.
Lo que motivó la decisión del ganador de 24 Grand Slams de trasladarse no fue de un día para otro. A raíz de las masivas manifestaciones que se vienen dando desde noviembre del 2024 hasta la fecha contra la corrupción en Serbia, Djokovic apoyó dichas protestas públicamente y el Gobierno nacional comenzó a hostigarlo a través de su aparato mediático, tildándolo de "traidor".
La primera vez que el exnúmero 1 del mundo de la ATP rompió el silencio sobre lo que sucedía en su país Djokovic fue en diciembre pasado. Sin embargo, en enero del 2025, su acción tuvo aún más fuerza y llegada: tras una victoria en el circuito, el tenista dedicó el triunfo a una estudiante que fue atropellada por un coche durante una de las protestas.
En marzo pasado, luego de que 300.000 personas se manifestaran y colmaran las calles de Belgrado para desaprobar al gobierno de Vucic, "Nole" volvió a dejar marcada su postura: el mítico jugador compartió fotos de la protesta en su cuenta oficial de Instagram con un mensaje de que el pueblo había realizado un hecho "histórico". A partir de ese momento, el ganador de 7 Wimbledon comenzó a sufrir el amedrentamiento del gobierno y, ante el constante asedio, optó por marcharse del país.
La PTPA de Djokovic demandó a las organizaciones oficiales
A fines de marzo, el tenis se vio sacudido este martes por un escándalo a nivel global. La Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis (PPTA, en inglés), que fue fundada por el astro serbio, demandó legalmente a las organizaciones que nuclean el tenis por "prácticas anticompetitivas y un flagrante desprecio por el bienestar de los mismos".
La PPTA (sindicato de jugadores), fundado en 2019 por Djokovic, Nick Kyrgios y Vasek Pospisil, se presentó ante el Tribunal de Nueva York con documentos y solicitó un juicio por jurados, en una demanda de 146 páginas en la que expresa que "los tenistas profesionales están atrapados en un juego arreglado", ya que tienen "un control limitado sobre sus propias carreras y marcas".
En la denuncia, además, se reprueba el cargado calendario, los sistemas de clasificación y el control de los derechos de imagen, firmada por 12 jugadores afiliados al PPTA. El objetivo es buscar el fin del "control monopolístico" del circuito de tenis y una compensación económica de la ATP, la WTA, la ITF y la ITIA, organizaciones rectoras del deporte. Otro de los fines es finalizar con la "autoridad sin control de los órganos rectores del deporte".
En el documento, la PPTA detalla el sistema de puntos de clasificación al que considera inflexible, debido a que obliga a los tenistas a participar en sus competencias "para construir un estatus y una reputación como profesional". Incluso, el sindicato describe un calendario "insostenible" que se prolonga por 11 meses al año y que prácticamente obliga a que los jugadores jueguen ante un calor excesivo.
Remarca, por otro lado, que los deportistas tienen tantas lesiones graves en las muñecas, codos y hombros ya que el tipo de pelota utilizada cambia varias veces a lo largo de la temporada y, recalca, que el control de los derechos de imagen desvía dinero de los bolsillos de los jugadores.