El acuerdo le hará perder dólares a Argentina con EE.UU. en su balanza comercial

El gobierno de Javier Milei aceptó otorgar acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos.

14 de noviembre, 2025 | 17.44

En el acuerdo que firmó con los Estados Unidos, Argentina aceptó 12 compromisos mientras que el país gobernado por Donald Trump solo uno. Mientras que el acceso preferencial que ofrecerá Argentina no tendrá la misma contraparte y profundizará el desbalance comercial entre ambos países en desmedro del sudamericano.

El costo el salvataje será más alto de lo pensado. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. "Esta constituye la principal concesión de nuestro país. No hay reciprocidad, es decir, el beneficio sólo es para EE.UU.", señala un informe de Centro de Economía Política Argentina (CEPA). 

En 2025, más de la mitad (53,8%) de las importaciones que Argentina realizo de Estados Unidos correspondieron a solamente tres actividades económicas: Sustancias y Productos Químicos por USD 1.217 millones (23,4% del total), Maquinaria y equipo (sin clasificar) por USD 894 millones (17,2% del total), Coque y refinados del petróleo por USD 686 millones (13,2% del total).

En efecto, durante los primeros nueve meses de 2025 la balanza comercial con EE.UU. arroja un saldo positivo por apenas USD 360 millones, dado que las exportaciones argentinas en el curso del año alcanzaron USD 5.556 millones y las importaciones significaron USD 5.197 millones, según el Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes (COMEX)  del INDEC.

Hay que tener en cuenta que este saldo es positivo centralmente por la reducción de las importaciones de combustibles y lubricantes en 60,8% y el incremento de la exportación del petróleo crudo en 128,7%. En el caso de la actividad Sustancias y Productos Químicos, las importaciones se encuentran centralmente vinculadas a insumos para la producción, siendo que USD 513 millones correspondieron a sustancias y productos químicos para este fin y USD 248 millones fueron plásticos y caucho sintético en formas primarias (otro insumo para la producción), entre otros.

Por su parte, dentro de la actividad Maquinaria y equipo (sin clasificar), se puede destacar la importación de bombas y compresores (USD 247 millones), otras maquinarias de uso general (USD 120 millones), motores y turbinas (USD 110 millones) y maquinaria agropecuaria y forestal (USD 104 millones). Por último, la mayor parte de Coque y refinados del petróleo fue explicado por la importación de combustibles y lubricantes.

En cuanto a las exportaciones que le realiza Argentina a EE.UU., en el curso de 2025 la actividad económica Petróleo crudo y gas natural alcanzó USD 2.002 millones (explicado centralmente por el petróleo crudo), la Fundición y refinación de metales comunes por USD 1.517 millones (centralmente productos primarios) y los productos alimenticios por USD 754 millones (fundamentalmente carnes, frutas, hortalizas, aceites, grasas y pescado). Estas tres actividades económicas explican el 76,9% de las exportaciones realizadas en los primeros nueve meses de 2025.

Acceso y desbalance

"Ahora bien, en relación con los tipos de productos que pasan a tener acceso preferencial no existe la reciprocidad. Únicamente en dos de ellas se evidencian saldos positivos en los primeros nueve meses de 2025, siendo estas productos alimenticios, bebidas y agricultura y ganadería. Por el otro lado, el resto de las actividades incluidas en este tipo de acceso presentan saldos negativos", señala el CEPA.

Por lo tanto, frente al escueto superávit comercial que presenta Argentina con EE.UU., este acuerdo podría tornar nuevamente deficitario al intercambio comercial entre ambos países. El comunicado de Argentina sostiene, a diferencia del realizado por la Casa Blanca, que habría una “ampliación significativa del acceso de la carne bovina al mercado estadounidense”.

"Si nos ajustamos a los hechos, el comunicado aparece como una profesión de fe. El antecedente relevante es del 22 de octubre de este año (2025), ni bien trascendió que Argentina podría incrementar de 20.000 a 80.000 toneladas las exportaciones de carne, fue la mismísima Secretaría de Agricultura Brooke Rollins la que anticipó que, de concretarse un acuerdo comercial, el volumen de carne que se compraría a la Argentina “no será mucho” y agregó que “nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida”, explica el informe.

Como si fuera poco, afirmó que “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y que deberá garantizar la seguridad si se concreta un incremento del producto argentino”. En conclusión, aunque aparenta ser un compromiso mutuo, no se desprende beneficio alguno para nuestro país.