Mientras se diluye la posibilidad de que Argentina reciba un crédito directo del Tesoro de Estados Unidos, en los últimos días surgió una nueva posibilidad para complementar el swap de monedas de 20.000 millones de dólares. Se trata del uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI en posesión del gobierno norteamericano, aunque esta otra opción genera varias dudas, especialmente la de si estará atada o no al cumplimiento del acuerdo con el propio Fondo.
El viernes pasado, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, posteó que había estado hablando con el titular del Tesoro de la administración Trump, Scott Bessent, "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG". Lo hizo horas antes del viaje de Luis Caputo a Washington, en el que busca ultimar los detalles para cerrar el préstamo antes de que los mercados sigan mostrando jornadas rojas para los activos argentinos.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La posibilidad llegó luego que, el día previo, Bessent avisara en televisión que el Tesoro de Estados Unidos "no pondría plata en Argentina". Buscaba acallar las críticas internas que surgieron ante la idea de dar dinero al Gobierno de Milei y daba a entender que se cancelaba la posibilidad de un préstamo directo, difícil de justificar frente al discurso fiscalista del trumpismo. Es decir, el desembolso de DEG llegaría para sumarse al swap de monedas, que tiene un carácter más restrictivo que un crédito.
MÁS INFO
Los DEG son una suerte de moneda del FMI, aunque, técnicamente, el Fondo los define como "un activo de reserva internacional" basado en "una canasta de monedas internacionales" que genera intereses y que es canjeable por las monedas que el organismo autoriza como de libre uso para sus operaciones, entre ellas el dólar.
Su cotización varía de acuerdo a la de estas mismas monedas y pueden estar en posesión tanto del propio FMI como de alguno de sus países miembro (y algunas otras entidades oficiales como bancos centrales continentales). Por ejemplo, cuando el FMI realiza los desembolsos a Argentina, lo hace en DEG. A la cotización de este lunes, un DEG equivaldría a 1,35 dólares.
Cómo sería la operación de DEG vía el Tesoro de EE.UU.
Una de las ventajas que tendría un desembolso de DEG por parte del Tesoro de Estados Unidos en relación a un swap es que podría ser utilizado como reservas de libre disponibilidad por parte del Banco Central (BCRA), aunque para eso deben ser primero canjeados por dólares. "Los DEG que le pasaría Estados Unidos a Argentina pueden ser cambiados por divisas de libre disponibilidad. Hay aproximadamente 40 países designados (por el FMI) que pueden recibir DEG y entregar dólares", explicó Claudio Loser, ex director del FMI, en diálogo con El Destape.
Es decir, una vez realizado el desembolso de DEG de Estados Unidos a Argentina, Argentina deberá pedir cambiarlos por dólares al Tesoro del FMI o a alguno de los 40 países designados, entre ellos el propio Estados Unidos. Se trata simplemente de una cuestión burocrática que no implicaría una demora en la operación, remarcó un economista experto en negociación de deudas soberanas que prefirió hablar en off. En ese sentido, remarcó que otra ventaja es que para el préstamo de los DEG de Estados Unidos no haría falta una reunión del Directorio del FMI.
No trascendió de cuántos DEG sería el posible préstamo, pero Estados Unidos posee hoy más de 79.550 millones de DEG en sus reservas. Traducido a dólares a la cotización de este lunes supone unos 107.392 millones.
Los DEG ya están en posesión directa del mismo Tesoro estadounidense, por lo que el FMI no interviene en su giro a Argentina, pero sí debe hacer la gestión de cambio de los DEG por dólares. Aunque no está formalmente obligado, se descuenta que lo hará dado que el organismo de crédito no tiene margen político como para oponerse a lo que dicte el gobierno estadounidense.
Las dudas que deja el giro de DEG
Una primera duda es obviamente cuál será la tasa de interés que deberá pagar Argentina por el préstamo, que puede generarse ya sea al momento de giro de los DEG o al momento de cambiarlos por dólares. Otra duda es cuál podría ser el plazo de la operación y cuál será su tiempo de devolución, sobre todo si será de relativamente corto plazo como suele ocurrir con los swaps en relación al más largo plazo de operaciones de crédito tradicionales.
Otra incógnita, como ya se mencionó, es cuál será el monto del giro en DEG, y si estará incluido en la cifra total de 20.000 millones de dólares anunciada por Bessent, en principio mediante el swap, o si el desembolso será como un extra de esa cifra. Esta segunda opción es la considerada como más plausible por más de uno de los expertos en deuda.
MÁS INFO
Sin embargo, la cuestión central es si el desembolso de los DEG estará o no atado al cumplimiento de las metas del acuerdo con el FMI. Una posibilidad que explicaría las conversaciones entre Bessent y Georgieva. "Estados Unidos y el Fondo podrían hacer un acuerdo por el cual, bajo el paraguas legal del Fondo, Estados Unidos le presta los DEG a Argentina, sujeto a que Argentina cumpla con alguna condicionalidad incluida en los préstamos con el propio FMI", según el acuerdo de abril revisado en agosto, advirtió el experto en negociaciones de deuda soberana.
Además, el que esté denominado en DEG no evitaría que, en caso de tener que reestructurar esa parte de la deuda, tendría que ser renegociada con el Club de París, del cual Estados Unidos es uno de los miembros acreedores, agregó el mismo economista que prefirió mantener el off.