Combo devaluación y quita de retenciones: advierten por la suba inminente de la carne, la leche y el pan

La eliminación de los derechos de exportación tendrá un impacto inicial sobre la inflación, ya que los actores del mercado alinearán un poco más los precios locales en relación a los internacionales.

22 de septiembre, 2025 | 20.21

El Gobierno confirmó la quita de las retenciones para las carnes avícolas y bovinas, que se suma a la lista junto con los granos de todo tipo hasta el 31 de octubre. En el sector cárnico advierten que el precio en mostrador aumentará por los efectos de la medida, además de que habrá un golpe directo a los productores lácteos y porcinos, entre otros actores de la cadena. A la par, también se especula con un aumento inminente en el costo del kilo de pan.

A través de una medida desesperada, el gobierno de Javier Milei busca un mayor ingreso de dólares y reforzar las reservas del Banco Central (BCRA), en medio de la incertidumbre cambiaria que atraviesa y que lo obligó a deshacerse de más de US$ 1.000 millones para contener al dólar mayorista. A su vez, se trata de una señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.

La eliminación de los derechos de exportación tendrá un impacto inicial sobre la inflación, ya que los actores del mercado alinearán un poco más los precios locales en relación a los internacionales. Según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), el 60% del precio de la carne, el pan y la leche está relacionado con los costos de producción. Justamente, el alimento de los animales está vinculado directamente a los productos primarios que debería liquidar el Agro, encareciendo a la cadena.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Cero retenciones, menos asado y pan

El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), Miguel Schiariti, afirmó que "seguramente haya un aumento en el valor de la hacienda exportable, una caída de la oferta para el mercado interno y esto va a generar un aumento en los precios que paga el consumidor, que se esperaban para el mes que viene".

"Este va a ser un efecto muy cercano, seguramente mañana se publicará la resolución y a partir de ahí veremos cómo se acomodan las ventas externas. Sobre cuál va a ser el incremento que habrá, es una noticia en desarrollo porque la verdad no sabemos porque depende de distintas variables. El mercado interno está muy poco demandante y cuesta mucho cobrar".

Una situación similar apuntan los productores avícolas, que proyectan una suba de hasta el 6% en la estructura de costos interna. Sin embargo, el nulo margen que ofrece la demanda -producto del desplome del poder adquisitivo- impide un traslado directo a mostrador. La parálisis de consumo genera que el valor del pollo, principal sustitutivo de la carne vacuna, no se mueva demasiado y que se sostenga nominalmente en cifras bajas. Aunque no descartan un ajuste en los próximos días.

En el caso del sector porcino, el consultor Juan Uccelli remarcó que de acuerdo los primeros cálculos, “el costo subirá un poco más de 10%”. Y agregó: "Los costos, para los que tienen niveles altos de productividad, estarían al nivel del precio de venta actual".

Por otra parte, una fuente cercana al sector panadero aseveró a este medio que Molino Cañuelas ya aplicó un aumento del 10%, mientras que otros molinos subieron un 4% más. Según la consultora LCG, la tercera semana del mes indicó una suba del 5,2% en productos panificados. ¿Se sostendrá esta tendencia?.

Qué pasará con la leche

"La quita de retenciones a la soja y al maíz va a impactar en los costos de la lechería porque son dos insumos básicos de alimentación de la producción de balanceados. Y esto a raíz de la quita de retenciones que van a subir los valores, porque ya tuvo un aumento por la cotización del dólar", explicó a El Destape una fuente del sector tambero.

"Ya nos informaron que iba a haber un aumento de la lista de esta semana de entre un 15 y 20% por el movimiento del dólar, incluso antes del anuncio de quita de retenciones", precisó. Tal como pasa en otros sectores, el flujo de producción actual es tan amplio que resta saber si habrá un pasaje a precios finales. Sin embargo, LCG puntualizó que la semana pasada se registró un incremento de 5,1% en el segmento lácteo en negocios del AMBA. 

Otro actor de la cadena láctea explicó: "La gente compra leche fluida en un cartón de tetrabrik. compra queso cremoso para la pizza, para la tarta, compra queso barra para el sándwich, compra yogur bebible de litro, mientras que los productos de alto valor agregado n ose venden por una cuestión de poder adquisitivo y lo que ha proliferado mucho son las segundas o terceras marcas". Y detalló: "La venta es mucho más chica, se da más en negocios de cercanía que en los súper, apareció mucho producto análogo, es decir, productos que no son pero parecen, como los rallados que no son queso, las bebidas con leche pero no leche, manteca con aceite hidrogenado, grasas animales".

Bajo este panorama, el equipo económico que comanda Luis Caputo podrá hacerse de un colchón de dólares efímeros para llegar a las elecciones sin un tipo de cambio disparado. Para los bolsillos de la población, nada.