Derrumbe del consumo: cayeron las ventas en supermercados, mayoristas y shoppings

Se desploma el consumo masivo en todos los segmentos y se consolida el uso de la tarjeta de crédito para poder comprar productos de la canasta básica. La crisis de la economía real que profundizó y continúa alimentando el gobierno de Milei. 

23 de septiembre, 2025 | 17.29

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, confesó haberse emocionado por la reunión bilateral desarrollada entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump en Estados Unidos, en Argentina no paran de llegar las confirmaciones de que Argentina se encuentra al borde de la recesión. Un informe del Indec reveló que el nivel de ventas se desplomó en supermercados durante julio y tuvo la peor caída mes contra mes desde diciembre de 2023. Además, también hubo fuertes caídas en grandes centros de compra y mayoristas.  

En julio, el índice de ventas totales a precios constantes arrojó un aumento de 1% respecto a igual mes de 2024. Sin embargo, se derrumbó un 2,1% respecto al mes anterior, la peor marca intermensual desde diciembre de 2023. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: carnes, con 60,9%; alimentos preparados y rotisería, con 45,2%; otros, con 44,6%; e indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 43,7%.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Categorizado por canal de pago, las ventas en efectivo representaron el 15,7% de las ventas totales y mostró un aumento de 11,4% respecto a julio de 2024. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito representaron el 28,5% de las ventas totales y una variación positiva de 27,1% respecto al mismo mes del año anterior. Las abonadas con tarjeta de crédito significaron el 43,9% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a julio de 2024 de 31,1%

Qué pasó con los mayoristas y shoppings

A su vez, las ventas en el segmento mayorista arrojó una disminución de 6,3% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 registró una caída de 6,5% respecto a igual período del año pasado. Comparado con junio, se registró una caída del 0,8% respecto al mes anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: carnes, con 58,3%; indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 39%; panadería, con 25,7%; y almacén, con 24,1%.

Respecto a la modalidad de pago, las ventas en efectivo representaron el 21,1% de las ventas totales, marcando una disminución de 5,6% respecto a julio de 2024. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito representaron el 19,5% de las ventas totales y una variación negativa de 5,8% respecto al mismo mes del año anterior. Al contrario, las abonadas con tarjeta de crédito, lo que significa el 27,8% de las ventas totales y una variación positiva de 16,8% respecto a julio de
2024
.

Por último, las ventas en grandes centros de compra apuntaron un incremento de 19,6% respecto al mismo mes del año anterior. La cifra representa una caída de 9,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: juguetería, con 45,4%; patio de comidas, alimentos y kioscos, con 39%; amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, con 33%; y perfumería y farmacia, con 30,5%.

Se consolida el uso de tarjetas y morosidad

Los datos del Indec confirman el mayor uso de la tarjeta de crédito para poder adquirir bienes básicos. La mora por el pago de los créditos familiares, sobre todo en el uso de las tarjetas de crédito, se duplicó entre julio de este año y el mismo período de 2024. 

Según los datos difundidos por el Banco Central, en su último informe sobre la situación bancaria, la mora de los préstamos a las familias se ubicó en un 5,7%, reflejando un alza de 0,6 puntos porcentuales en comparación con junio y de 3 puntos porcentuales de manera interanual. Por otro lado, en el mes bajo análisis, se registró un alza de los préstamos al consumo y una caída en el crédito comercial. 

De acuerdo al último reporte del Central, el saldo de los créditos al sector privado en pesos creció 1,3% real en julio, con incrementos en todos los grupos de entidades financieras. Sin embargo, hacia el interior de esta categoría, las que mostraron números positivos fueron las líneas de crédito con garantía real y las destinadas al consumo con un alza de 3,4% y 2%, respectivamente, en tanto que el segmento del crédito comercial disminuyó (-1,6% real).