Volvió la brecha cambiaria y las empresas empujan el CCL para sacar los dólares del país

La presión para sacar dólares del país por el temor a una devaluación inminente volvió a abrir la brecha de precios entre el valor de la divisa oficial y la del Contado con Liquidación. En un jueves negro para Milei y Caputo, los bonos argentinos operan en precios de default.

18 de septiembre, 2025 | 13.59

La brecha cambiaria ya trepó a 3,2% entre el valor de la divisa en el mercado oficial y el que pagan las empresas que se llevan los dólares del país con operaciones de Contado con Liquidación, en un jueves negro para los activos financieros argentinos con desplome del valor de los bonos que cotizan en la zona de default.

La instalación de la brecha potencia las expectativas de devaluación del dólar oficial y acelera el traslado a precios, rompiendo dos de los supuestos logros que exhibía el oficialismo libertario de Javier Milei en la campaña electoral: se termina la estabilidad cambiaria y se acelera la inflación.

El Gobierno había considerado como un mérito terminar con la brecha, la diferencia de precio entre el dólar oficial y los financieros, cuando firmó el acuerdo que impuso el Fondo Monetario Internacional y liberó el cepo para las personas humanas.
La demanda de dólares de los ahorristas se disparó a 12 mil millones desde abril en el mercado oficial de cambios y parte de esos fondos fueron desviados al mercado financiero para alimentar la demanda de los dólares MEP (que se depositan en cuentas locales) y CCL (que se transfieren a cuentas del extranjero).

La Comisión Nacional de Valores (CNV) introdujo esta semana un fuerte límite para que las Agentes de Liquidación y Control (ALyC) puedan comprar dólares propios a través del endeudamiento en pesos y que utilizaban para después alimentar con esos dólares también la demanda de las empresas que giraban fondos al exterior.

Con esas medidas y la creciente expectativa de una devaluación incluso antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la demanda para sacar divisas del país aceptó empezar a pagar un sobreprecio sobre las operaciones locales, que ya se ubica en más de tres por ciento.

Con el dólar oficial en 1474 pesos promedio, las operaciones CCL con el AL30 uno de los más operados en el mercado, se ubicaba en 1524,2 pesos y con el GD30, con legislación de Nueva York, se pactaban este jueves a 1.519,4 pesos.

El derrumbe de los bonos argentinos

Los bonos argentinos sufrían un desplome superior al 12% promedio durante las primeras horas de operaciones, lo que disparó la Tasa Interna de Retorno a 30% en el caso del AL30, valores que reflejan precios de default para la deuda argentina.

El desplome de los bonos está directamente relacionado con la intervención del BCRA en el mercado de cambios, que ayer reconoció que vendió por primera vez 53 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, lo que resta capacidad de pago para afrontar los vencimientos de la deuda e n bonos, que en enero suman más de 4.000 millones de dólares.

Hasta ahora las intervenciones las venía haciendo el Tesoro y luego con dólares de otros organismos públicos, como el FGS y las provincias, pero cuando el valor tocó el techo de la banda de flotación aparecieron los del FMI y el mercado asumió que empezaba la etapa final del actual modelo monetario y cambiario.