En el mercado ya se negocian la deuda argentina a precios de remate. El olor a default (o reperfilamiento, como buscarán disfrazarlo los libertarios) se extiende en el parqué bursátil y los precios no remontan. No hay "campeón" que se anime a comprar, pese a que para este lunes se espera un rebote de los activos argentinos luego del castigo que sufrieron en los últimos días de las semana pasada, en particular, jueves y viernes con caídas de dos dígitos. Tanto bonos y acciones, las más negociadas, arrojan caídas de hasta más de 3%, con un dólar que se dispara a niveles récord de la era Milei.
Son las primeras operaciones de este lunes, cuando el dólar rompió el techo de la banda de intervención --obligando a vender dólares para evitar una disparada--, con un Banco Central sin poder de fuego para sostener la actual presión cambiaria. El mercado cambiario cerró el viernes cerca de ese máximo, en 1.465 pesos (el techo está establecido en 1.472) y el Central presentó una oferta de 100 millones para frenar la escalada mientras operaba fuerte en contratos a futuro.
Los interrogantes respecto de la posibilidad que tenga el Gobierno de mantener pisado el dólar derramaron en el precio de los bonos, dado que comienza la incertidumbre sobre si el Gobierno contará con los dólares para cumplir con los próximos vencimientos. De hecho, los bonos más castigados son los nominados en dólares.
MÁS INFO
Los bonos en dólares iniciaron la jornada con caídas en Wall Street, a la espera de la presentación del Presupuesto 2026 que esta noche anunciará el presidente Javier Milei. Esta fuerte baja al mercado local se produce frente a las dudas acerca de la capacidad de pago de los abultados vencimientos en moneda extranjera. En Wall Street los ADRs cayeron hasta 5,4%, enfocado principalmente en bancos, y los bonos en dólares perdieron más de 3%. "Los globales rompen pisos pos-electorales", resume un informe de la consultora Adcap. El riesgo país sube 9% hasta los 1.140 puntos.
Los bonos más castigados:
- AE38: -2,85%
- AE38C: -3,10%
- AE38D: -3,05%
- AL29: -2,29%
- AL29D: -2,61%
- AL30: -1,34%
- AL30C: -0,37%
- AL30D: -1,53%
- AL35: -2,88%
- AL35C: -1,55%
- AL35D: -2,23%
- AL41: -2,4%
- AL41D: -3,40%
- BA37D: -1,36%
La caída de las acciones responde también a la lógica de impagos que se gesta a partir de la falta de dólares y un consumo que no repunta. Los balances dan cuenta de esa situación en sus estados financieros al primer semestre del año. La semana pasada los papeles privados se contrajeron hasta más de 20%. Este lunes arrancaron nuevamente en terreno negativo.
Los precios de las acciones:
- Aluar: 0,7%
- BBVA: -2,64%
- Macro: -2,18%
- Central Puerto: 0,47%
- Comercial del Plata: -1,41%
- Cresud: -1,03%
- Edenor: -1,84%
- Grupo Galicia: -0,22%
- IRSA: 0,05%
- Loma Negra: -1,20%
- Metrogas: -2,83%
- Pampa Energía: 0,28%
- Supervielle:-1,67%
- Telecom: -0,95%
- TGN: -1,94%
- TGS: 0,55%
- Transener: -2,72%
- YPF: -1,19%
La caución a un día operó en una banda 32%–34%, con el BCRA activo otra vez en simultáneas con piso en 35%. Como era de esperar en día de liquidación de licitación, el exceso de liquidez se esterilizó sin presionar al alza las tasas. El promedio ponderado por volumen quedó cerca de 33%.