En las semanas previas a la elección se aceleró la dolarización y los depósitos en moneda extranjera se ubican en máximos desde la salida de la convertibilidad. De acuerdo a la última información que difunde semanalmente el Banco Central, los depósitos privados en dólares alcanzaron su nivel más alto en 24 años, superando los 35.000 millones de dólares, un récord que no se registraba desde los meses previos a la caída de la convertibilidad, a comienzos de 2002.
La fuerte dolarización de carteras se inició tras el levantamiento del cepo para los ahorristas en abril, aunque el proceso se aceleró con fuerza en septiembre, después de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires.
En los últimos 30 días, los depósitos en dólares treparon casi 2.900 millones de dólares, alcanzando al 16 de octubre un umbral de 35.133 millones, mientras que previo al momento del blanqueo en septiembre del año pasado, estaban en niveles de 18.500 millones, según datos oficiales de la entidad que conduce Santiago Bausili.
MÁS INFO
La contracara es una caída de los depósitos en pesos, que habían alcanzado un pico de 100 billones, pero retrocedieron a 91,1 billones al 16 de octubre, lo que implica una caída de $9 billones en el período.
Una fuga sin restricciones
Desde la apertura del cepo cambiario, a mediados de abril, la demanda de dólares para ahorro registra un fuerte aumento. Así, desde que el Gobierno levantó las restricciones, los argentinos adquirieron 12.556 millones de dólares en billetes a través de los bancos. Por el lado de las ventas, las “personas humanas” se desprendieron de 1.744 millones desde abril.
En agosto, último dato oficial disponible, hubo 1,5 millones de personas que compraron 2.422 millones de dólares en las entidades financieras. La cifra estuvo 1.000 millones por debajo de la registrada julio y volvió así a montos similares a los de junio. Los datos de septiembre, en tanto, se publicarán a fines de octubre.
“La relación entre los depósitos en dólares (expresados en pesos) y el total de depósitos del sistema financiero se ubica en torno al 34%, el valor más alto de los últimos dos años y por encima del promedio desde agosto 2023 (25,8%)”, anadió el economista Jorge Gabriel Barrento en un posteo de X.
Los depósitos en dólares tuvieron un importante incremento durante septiembre: +1.531 millones de dólares. El alza se dio bastante en paralelo con la liquidación extraordinaria del agro incentivado por retenciones 0%, por lo que asumimos que se trata de una parte de los exportadores comprando sus propias liquidaciones (el resto demandó cobertura vía futuros o títulos dólar linked).
A diferencia de lo que venía sucediendo, puede pensarse que los anuncios de Scott Bessent generaron un efecto tranquilizador tal que permitió que la dolarización de carteras se quede en el sistema.
"Con el calendario electoral a la vista, y la usual dolarización de cartera que ello conlleva, esperamos que la migración de depósitos a la vista hacia colocaciones a plazo o a depósitos en dólares siga su curso. Hay que decir que, con rendimientos más modestos hacia el cierre de mes, y con expectativas de depreciación que se mantienen altas y ampliamente cambiantes, es probable que las colocaciones a plazo moderen el ritmo de crecimiento que se vio en septiembre", señala el informe de inicio de mes de lcg.
El informe prevé que, "para adelante, será clave la forma que tome la transición hacia un nuevo esquema cambiario". "En la medida que se demore en el tiempo y el dólar y las bandas se sigan percibiendo atrasadas, las posiciones en pesos sufrirán. La tasa de interés podrá ser eficaz para su contención inicial, pero no sostiene su efecto en el tiempo". agregó la consultora.