Las consultoras esperan que la inflación haya subido un nuevo escalón en octubre, superando cómodamente el umbral del 2%, en medio de la incertidumbre por las elecciones legislativas y la suba del tipo de cambio.
Según un relevamiento que pudo hacer El Destape, la suba de precios del mes pasado fue del 2% para C&T, del 2,3% para Analytica, del 2,3% para LCG y del 2,4% para EcoGo.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
De confirmarse, sería el quinto mes consecutivo en el que la inflación no desciende sino sube, en un camino que se inició luego del piso del 1,5% de mayo. Así, superaría el 2,1% de septiembre pasado, la cifra más alta desde abril. El Indec dará a conocer el número oficial el miércoles 12 de noviembre.
Esta nueva aceleracón obedece, entienden los privados, a la incertidumbre por el escenario financiero post elecciones, que llevó a una mayor compra de dólares y a una suba del tipo de cambio.
En este sentido, el dólar ahorro abrió octubre en alrededor de 1.450 pesos, y llegó a subir más de 4,5% para tocar picos de 1.520 pesos, antes de volver a caer en la última semana tras la victoria de Javier Milei.
"La semana previa a la contienda electoral marcó una leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio", señaló EcoGo al respecto.
MÁS INFO
La consultora que dirige Marina dal Poggetto agregó que la inflación no terminó siendo mayor por el descenso de la divisa de la última semana: "El batacazo del domingo de la LLA traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja".
Aun asi, el contexto de un consumo que sigue en retroceso llevó a que, como se ve, el pass through no sea total. Es decir que, como ya había ocurrido los meses previos, no se traslade a precios todo el 4,5% de aumento del tipo de cambio.
Lo más preocupante es que la divisa subió pese a que el Tesoro de Estados Unidos intervino con cerca de 2.000 millones de dólares en el mes, mientras que es probable que el Tesoro argentino haya vendido un monto similar entre fines de septiembre y mediados de octubre al gastar casi todo lo acumulado con las retenciones cero. Es decir, el costo de que la inflación subiera solo algunas décimas fue de más de 4.000 millones de dólares.
De confirmarse el pronóstico de las consultoras, el peligro será que quede un piso alto para la inflación de noviembre, cuando, incluso suponiendo que el Gobierno no modifique el esquema cambiario y haya estabilidad en el dólar, esta se contrarrestará con la presión de la liberación de las tarifas.
Sumado a la aceleración de la inflación que suele ocurrir en diciembre por motivos estacionales, es probable que la suba de precios real siga alejándose de la proyectada oficialmente en el Presupuesto 2026 para el año actual (24,5%), volviendo aún más irreal la cifra proyectada para el año próximo (10%).
Los rubros que más subieron en octubre
Uno de los rubros que más subió en el mes, según las consultoras, fue el de los alimentos y bebdias, especialmente sensible a la variación del dólar oficial. Según EcoGo, el incremento de esta categoría fue del 3%, mientras que para Analytica y para C&T fue del 2,9%.
Otros rubros con importantes subas fueron indumentaria, "por la salida al mercado de la ropa de verano", y esparcimiento, por "el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio", señaló C&T.
Además, EcoGo midió una suba del 2,1% en el rubro vivienda, seguramente por el impacto del aumento de las tarifas de luz y gas, así como de los colectivos de CABA y PBA, indexadas a la inflación.
