La inversión extranjera directa en el gobierno Milei está 52% por debajo del 2023

En el segundo trimestre del año se registró un ingreso neto de inversión extranjera directa por 2.866 millones de dólares.

07 de noviembre, 2025 | 17.17

En el segundo trimestre del año se registró un ingreso neto de inversión extranjera directa por 2.866 millones de dólares, según el Banco Central. Si bien mejoró respecto del trimestre previo e interanual (mejoró 31%), se ubica un 52% por debajo de igual período del 2023.

La renta de capital fue de 2.888 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025. A nivel sectorial, el 36% de la renta de capital fue explicada por “Industria manufacturera” y el 18% por “Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central”.

La distribución de utilidades y dividendos fue de 1.204 millones de dólares, por lo que la reinversión de utilidades se ubicó en 1.684 millones. En cuanto aportes de capital, hubo ingresos netos por 977 millones de dólares, de los cuales el 71% correspondió a aportes en efectivo.

“Explotación de minas y canteras” (704 millones de dólares) e “Industria manufacturera” (116 millones) fueron los sectores que recibieron la mayor cantidad de aportes en el trimestre, según el informe del BCRA.

Se registraron también ingresos netos por transacciones de deuda con empresas vinculadas por 1.457 millones de dólares, explicados por un endeudamiento comercial de 895 millones, principalmente debido al aumento de la deuda por exportaciones de bienes. Esta estuvo vinculada al sector de Elaboración de productos alimenticios (Industria manufacturera), donde se encuentran las empresas dedicadas a la comercialización de oleaginosas y cereales. Este incremento fue parcialmente compensado por cancelaciones de deuda por importaciones de bienes y de servicios. Y a ello se suma el incremento de la deuda financiera por 562 millones de dólares, asociado principalmente al aumento de la deuda de utilidades y dividendos y de los préstamos financieros.

Flujos por sectores

En fusiones y adquisiciones hubo salida neta por 1.252 millones de dólares, explicada principalmente por “Explotación de minas y canteras”, específicamente por “Extracción de petróleo crudo y gas natural”.

Los sectores que captaron mayores flujos de IED en el segundo trimestre de 2025 fueron: “Industria manufacturera”, con 2.121 millones de dólares, y “Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”, con 547 millones. En los egresos de IED se destacó “Explotación de minas y canteras” (-704 millones de dólares).

El principal origen de los flujos de IED en el segundo trimestre de 2025 fue España, con ingresos netos por 633 millones de dólares, seguido por Reino Unido con 587 millones. Luego se ubicaron Estados Unidos, con 569 millones, Francia, con 307 millones y México, con 259 millones. Entre las salidas netas se destacó Países Bajos (-833 millones de dólares)

Estados Unidos se ubicó como el principal origen de la IED en Argentina con un stock de 31.808 millones de dólares, que representó un 17% del total de tenencias. En segundo lugar, se encontró España, con una posición pasiva bruta de 26.825 millones de dólares (14% del total), y en tercera posición Países Bajos, con 22.685 millones (12% del total). Esos tres países concentraron el 44% del stock de IED en Argentina.