Suben acciones y bonos tras la cadena nacional de Milei

El mensaje del Presidente estuvo enfocado directamente a los acreedores, tanto privados como organismos públicos, a los que les ratificó en reiteradas oportunidades que mantendrá el equilibrio fiscal para pagar los compromisos de deuda. 

16 de septiembre, 2025 | 12.30

El presidente Javier Milei presentó este lunes los lineamientos del Presupuesto 2026. En un discurso de cara a los mercados y de espaldas a la población, defendió en varias oportunidades el ajuste que lleva adelante desde que asumió para sostener un ficticio superávit fiscal que le permita cumplir con los vencimientos de deuda con acreedores y organismos multilaterales de crédito. Los inversores respondieron con una breve pausa en el desplome de acciones y bonos. 

El mandatario libertario confirmó el rumbo del feroz ajuste que comenzó en diciembre de 2023 y adelantó que el año que viene será recordado como el de menor gasto público de los últimos 30 años.

En una cadena nacional grabada desde la Casa Rosada, el mandatario ensayó una promesa de aumento en partidas sociales que no recupera la contracción acumulada a lo largo de la gestión libertaria. Para peor, el incremento está previsto sobre la proyección de una inflación irreal, por lo cual se podría generar un efecto contrario que hunda más el gasto público en Salud, Educación y jubilaciones.

El proyecto de Presupuesto Nacional para 2026 mantendrá la premisa del superávit fiscal y la prohibición de financiar al Tesoro con la emisión monetaria del Banco Central, según aseguró el presidente Javier Milei, y aunque el año pasado hizo las mismas promesas hubo una que no cumplió: el BCRA financió al Tesoro con emisión monetaria.

En un escueto discurso de 15 minutos, el jefe de Estado revalidó la marca insignia de su Gobierno: sostener como sea el equilibrio fiscal, rebajando la inversión en partidas sobre la marcha si es necesario. Ajuste como sea, un mensaje directo al mercado como garantía de contrato electoral.

El impacto en bonos:

  • AE38: 1,51%
  • AE38C: 2,94%
  • AE38D: 2,92%
  • AL29: 0,24%
  • AL29C: 2,17%
  • AL29D: 2,55%
  • AL30: 0,93%
  • AL30C: 2,19%
  • AL30D: 2,10%
  • AL35: 1,07%
  • AL35D: 2%
  • AL41: 1,34%
  • AL41C: 2,77%
  • AL41D: 2,08%

Los inversores además miran con atención el movimiento de tasas que pueda llevar a cabo la Reserva Federal, que comienza este martes con una nueva reunión de política monetaria donde se espera que defina la primera reducción del año de las tasas de interés, en medio de la creciente expectativa del mercado.

El cónclave de la Fed está rodeado de un clima enrarecido por las presiones del presidente Donald Trump para que se materialice la baja de las tasas, que incluyen maniobras para intentar cambiar la composición del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), y por el incierto panorama económico con indicadores de empleo e inflación desfavorables. En el último tiempo los niveles de contratación se estancaron y por primera vez desde abril de 2021 existen más desempleados que búsquedas laborales. Asimismo, la inflación registró en agosto su valor más alto del año al trepar a 2,9%.

Las acciones argentinas: 

  • Aluar: 0,67%
  • BBVA: 2,6%
  • Macro: 1,18%
  • Central Puerto: 2,09%
  • Comercial del Plata: 2,56%
  • Cresud: 0,46%
  • Edenor: 2,26%
  • Galicia: 2,61%
  • IRSA: 0,85%
  • Loma Negra: 0,75%
  • Metrogas: 2,96%
  • Pampa Energía: 2,11%
  • Supervielle: 3,5%
  • Telecom: 0,99%
  • TGN: 2,61%
  • TGS: 2,61%
  • Transener: 1,38%
  • YPF:1,89%