Ferreres advirtió que la actividad económica entró en la segunda recesión de Milei

La medición desestacionalizada de septiembre registró una caída de 0,8% respecto al mes anterior. Mientras que el último trimestre cierra con una caída de 0,3% respecto del segundo del año.

30 de octubre, 2025 | 15.44

En septiembre el nivel general de actividad registró una caída desestacionalizada de 0,8% respecto al mes previo, con lo cual cerraría el tercer trimestre del año con un retroceso de 0,3%, consolidándose una recesión técnica (dos trimestres de caída consecutivos), según la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados. Se trataría de las segunda recesión en dos años de mandato del Gobierno de Javier Milei. De este informe, junto a otros presentados por la consultora esta semana, se desprende una situación crítica de la industria y la venta de maquinaria nacional, mientras la inversión solo se sostiene por la compra de importados. 

De acuerdo con el Índice General de Actividad de la consultora, el nivel general de actividad registró un crecimiento de 4,1% interanual en septiembre de 2025, acumulando para los primeros nueve meses del año una suba de 5,7%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una caída de 0,8% respecto al mes precedente. "Luego del rebote de agosto, la economía volvió a contraerse en septiembre, anotando una merma de 0,8% mensual en la medición desestacionalizada. De esta manera el tercer trimestre cierra con una caída de 0,3% respecto del segundo trimestre", detalla el informe de Ferreres.

De confirmarse esta baja en las cuentas nacionales estaríamos frente a una recesión en sentido técnico. Por su parte, en la medición original la comparación interanual registró un avance de 4,1%, impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras, mientras que la industria manufacturera muestra la mayor incidencia negativa.

"Hacia adelante, algunas incertidumbres fueron despejadas luego del resultado electoral favorable al oficialismo, que relajó la tensión cambiaria y parece restablecer la confianza sobre el modelo económico. Por sí solo esto no logrará reactivar la marcha de la actividad, pero ofrece un contexto más favorable para recomponer los ingresos, el consumo y la inversión, llevando a una salida del actual estancamiento", señala el informe de la consultora.

En el caso de la agricultura, el sector más dinámico de la economía, la actividad anotó en septiembre una contracción de 0,5% en la comparación anual, acumulando para los nueve meses en análisis una baja de 1,8%. "En detalle, estimamos una merma de 1,8% anual en el sector agrícola, y una nula variación en la ganadería", detalla el informe. Por su parte, la producción industrial se contrajo 1,1% de forma anual, llevando al acumulado de los primeros nueve meses del año a mostrar un avance de 2,2%. La medición desestacionalizada provista por el IPI-OJF registró una baja mensual de 0,8%.

El derrotero de la industria

Tras un rebote también en agosto, la industria volvió a caer en septiembre, anotando una baja mensual de 0,8% en la serie sin estacionalidad, que es la tercera en cuatro meses, y que deja al nivel de actividad manufacturero un 2,6% por debajo al que tenía al finalizar el año pasado. Siguiendo con la serie desestacionalizada, el tercer trimestre del año registra una contracción de 0,5% respecto del segundo trimestre. 

"Septiembre fue un mes de mucha volatilidad económica, donde se puso en duda la sostenibilidad del plan económico del gobierno, lo cual probablemente tuvo un impacto en la actividad", detalla el informe de Producción Industrial de Ferreres. El comportamiento por sector fue el siguiente:

  • Alimentos, Bebidas y Tabaco: Este sector anotó para septiembre una contracción de 1,3%, acumulando para los nueve meses en análisis una expansión de 2,6%. La faena bovina continúa mostrando cifras negativas, con una baja de 3,3% anual para el noveno mes, mientras que la producción de aceites marcó un alza de 2,5%.
  • Maquinaria y Equipo: El sector anotó para septiembre una baja de 0,4% en la comparación anual, concatenando tres bajas consecutivas, aunque el acumulado se mantiene en terreno positivo, con una expansión anual de 5,1%, gracias a los números de la primera mitad del año. La producción automotriz registró una caída anual de 5,0%, que fue parcialmente compensada por la expansión en la producción de electrodomésticos de línea blanca.
  • Metales básicos: El sector de metales básicos registró para septiembre una merma anual de 1,7%, acumulando para los primeros nueve meses del año una mejora de 4,5%. Entre las principales líneas de producción se destaca el aumento de la elaboración de laminados terminados en frío (4,6% interanual), mientras que los terminados en caliente (-1,6%) y el acero crudo (-3,8%) mostraron bajas anuales.
  • Minerales no metálicos: El sector vinculado a la construcción registró para el noveno mes un avance de 0,5%, perdiendo impulso respecto del rebote que vimos al promediar el año, y dejando el acumulado enero – septiembre con una suba de 7,4%. Los despachos de cemento coincidieron con el agregado del sector, observando una suba de 0,5% anual.

La inversión importada

De acuerdo con otro de los informes de esta semana de Orlando Ferreres, la inversión real aumentó 11,3% interanual en septiembre, medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación). En la medición en dólares, se estima una inversión de 7.929 millones de dólares. Según el documento, la mejora se sustentó en la compra de maquinaria importada aprovechando el dólar barato.

"La inversión mantiene cifras positivas, pero dependiendo ya únicamente de la importación. Por primera vez después de 14 meses positivos, la inversión en maquinaria y equipo nacional registró un número negativo, y la inversión en construcción también se ubica por debajo del nivel de hace un año. La expectativa sobre la evolución del valor del dólar parece ser el principal driver de las decisiones de compra de los agentes económicos", señala el informe de la consultora.

"Frente a esto, un escenario de mayor orden y calma cambiaria -que desde ya es deseable para el crecimiento en el largo plazo-, sumado a un contexto de un nivel de actividad y un consumo interno estancado, puede llevar a un período de letargo de las inversiones de capital", agrega el relevamiento.

La inversión en maquinaria y equipo registró durante septiembre una expansión de 22,1%, acumulando para los primeros nueve meses del año un avance de 40,4%. Sin embargo, la maquinaria importada presentó una suba de 40,6%, mientras que la inversión en nacionales se redujo marginalmente 0,1%. En construcción, la inversión registró una merma de 0,6% durante septiembre, la cuarta de los últimos cinco meses. El acumulado del período en análisis muestra una expansión de 3,2%.

El porcentaje del PBI, la inversión representó el 19,4% en septiembre. El máximo porcentaje histórico de inversión sobre el PBI en Argentina fue del 26,1% en 2011, según datos de la Secretaría de Planeamiento y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).