Frente al auditorio del Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Raúl Zaffaroni, encabezó la presentación de la obra Derecho Penal, escrita junto a los profesores Alejandro Alagia y Alejandro W. Slokar, donde expuso sobre justicia, democracia e igualdad.
El encuentro, que reunió a cientos de estudiantes, docentes, magistrados, dirigentes políticos y gremiales, tuvo a los expositores defendiendo la universidad pública, gratuita y de calidad como pilar del desarrollo democrático, donde cuestionaron duramente el intento oficial de reforma penal, al que calificaron como “improvisado y populista”.
Durante la jornada, Zaffaroni afirmó que “combatir por la igualdad es la única vía posible para mantener el Estado de Derecho”, advirtiendo sobre los riesgos de un sistema penal orientado al castigo antes que a la inclusión. Su exposición estuvo acompañada por los reconocidos académicos Fernando Tenorio Tagle y Patricia González Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Salo de Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
El diálogo entre la UBA, la UNAM y la UFRJ, tres de las universidades más prestigiosas de América Latina, dio un marco internacional a la presentación y permitió reflexionar sobre las mutaciones de los sistemas penales en el contexto regional. Los especialistas coincidieron en que los desafíos contemporáneos requieren un enfoque crítico frente al punitivismo demagógico y las tendencias autoritarias que afectan a las democracias de la región.
El libro, considerado una obra clave del derecho penal en lengua castellana, ha sido traducido y adaptado en Brasil y México, y propone un análisis profundo del sistema penal actual frente a las transformaciones tecnológicas y económicas del siglo XXI. En este sentido, se discutieron los riesgos de los modelos tecno-científicos, los monopolios digitales y las consecuencias del capitalismo financiero sobre la justicia y las libertades individuales.
Entre los asistentes se destacaron Mario “Paco” Manrique, Maia Volcovinsky, Nicolás Trotta, Daniel Herrero, Juan Martín Mena, Myriam Bregman y Daniel Erbetta, entre otros referentes del ámbito judicial, político y empresarial.
El evento concluyó con una ovación al reconocido jurista, que reiteró su llamado a “defender la igualdad como principio rector de toda política criminal democrática”.
Zaffaroni sobre el nuevo código penal que impulsa el Gobierno: "Oportunista"
El jurista también opinó sobre el proyecto de un nuevo Código Penal que el Gobierno nacional impulsa en medio de la campaña electoral, al que consideró una propuesta oportunista. "Sí hace falta un código racional, porque hoy tenemos un sistema destrozado con más de 130 leyes penales dictadas en este siglo. Pero este gobierno no lo hará: usa el tema para salir de sus problemas coyunturales frente a una elección", señaló el jurista. Acusó al oficialismo de "manipular el debate jurídico con fines políticos".
Zaffaroni fue más allá y calificó de "escandaloso" al escándalo que envuelve a José Luis Espert y sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado respecto al financiamiento de su campaña presidencial en 2019. "Si resulta electo, la propia Cámara de Diputados debería expulsarlo, como ocurrió con Patti. No se puede sostener un discurso de tanques y balas y al mismo tiempo aparecer con ese nivel de compromisos oscuros", advirtió el letrado.
Por último, el exjuez desmontó el relato oficial sobre la supuesta baja en los índices de criminalidad. "Es falso que desde que llegaron ellos bajó el delito. Las cifras vienen descendiendo desde hace más de diez años. Lo que tenemos ahora es un gobierno que improvisa, busca fueros y distrae con bravuconadas", concluyó Zaffaroni.
