Prevost, el primer papa EEUU y obispo en Perú, apoyó a Francisco y se mantuvo alejado de los focos

08 de mayo, 2025 | 15.10

Robert Prevost, el elegido por los cardenales de todo el mundo para liderar a los 1.400 millones fieles de la Iglesia Católica, es el primer papa procedente de Estados Unidos, con nacionalidad peruana, y un relativo desconocido en la escena mundial.

De 69 años y originario de Chicago, Prevost pasó la mayor parte de su carrera como misionero en Perú y no se convirtió en cardenal hasta 2023. Ha concedido pocas entrevistas a los medios de comunicación.

Lleva el nombre papal de León XIV, y sucede al papa Francisco, que lideraba la Iglesia desde 2013.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde los años 70, dijo a Reuters que el cardenal fue un firme defensor del papado de su predecesor, sobre todo por el compromiso del difunto pontífice con las cuestiones de justicia social.

"Siempre fue amable y cálido, y siguió siendo una voz de sentido común y de preocupaciones prácticas por el alcance de la Iglesia a los pobres", dijo Francis, que asistió al seminario con Prevost y más tarde le conoció cuando ambos vivieron en Roma en la década de 2000.

"Tenía un sentido del humor irónico, pero no era alguien que buscara el protagonismo", afirmó Francis, que dirige la provincia estadounidense de la orden religiosa de los viatorianos.

Prevost sirvió primero como obispo en Chiclayo, en el noroeste de Perú, de 2015 a 2023, y se convirtió en ciudadano peruano en 2015, por lo que tiene doble nacionalidad.

El papa Francisco lo trajo a Roma ese año para dirigir la oficina del Vaticano encargada de elegir a los sacerdotes que deben servir como obispos en todo el mundo, lo que significa que participó en la selección de muchos de los obispos del mundo.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, lo calificó como una persona "demasiado sencilla" que se desvivía por ayudar a los demás.

León Ángeles dijo que Prevost mostró especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú, asegurando que "es una persona que le gustaba ayudar". Más de 1,5 millones de venezolanos se han trasladado a Perú en los últimos años, en parte para escapar de la crisis económica de su país.

En una entrevista concedida en 2023 a los medios vaticanos, Prevost se centró en la importancia de la evangelización para ayudar al crecimiento de la Iglesia.

"A menudo nos preocupamos por enseñar la doctrina (...) pero corremos el riesgo de olvidar que nuestra primera tarea es enseñar lo que significa conocer a Jesucristo", señaló.

Prevost dijo durante una conferencia de prensa en el Vaticano 2023: "Nuestro trabajo es ampliar la tienda y hacer saber a todos que son bienvenidos dentro de la Iglesia".

"SABE ESCUCHAR"

Prevost nació en 1955 y es miembro de la orden religiosa agustiniana mundial, que cuenta con unos 2.500 sacerdotes y hermanos, opera en 50 países y se centra especialmente en una vida de comunidad e igualdad entre sus miembros.

Es licenciado por la Universidad de Villanova (Filadelfia), máster por la Unión Teológica Católica de Chicago y doctor en Derecho Eclesiástico por el Pontificio Colegio Santo Tomás de Aquino de Roma.

Prevost fue por primera vez a Perú como misionero en 1985 y regresó a Estados Unidos en 1999 para asumir un papel de liderazgo en su orden religiosa.

Más tarde se trasladó a Roma para ejercer dos mandatos de seis años al frente de los agustinos, visitando muchas de las comunidades de la orden en todo el mundo. Se sabe que habla inglés, español, italiano, francés y portugués.

A su regreso a Roma en 2023, Prevost no solía participar en muchos de los actos sociales que atraen a los funcionarios del Vaticano por la ciudad.

León Ángeles dijo que es una persona con dotes de liderazgo, "pero a la vez es una persona que sabe escuchar. Tiene esa virtud".

"El cardenal tiene la deferencia de pedir una opinión, así sea de la persona más sencilla o más humilde", comentó. "Sabe escuchar a todo el mundo".

(Reporte adicional de Marco Aquino en Lima; editado en español por Carlos Serrano)