Con la firma de Insfrán, la Convención Constituyente inicia este viernes el camino hacia la nueva Constitución formoseña

El gobernador de Formosa fijó la fecha de inicio del debate que definirá una reforma integral de la Constitución Provincial, con el objetivo de incorporar derechos de cuarta generación.

30 de julio, 2025 | 13.08

El gobernador Gildo Insfrán firmó el decreto N° 383 que establece el inicio de la sesión preparatoria de la Honorable Convención Constituyente de Formosa para el próximo viernes 1° de agosto, a partir de las 9. Esta medida, refrendada por el ministro de la Jefatura de Gabinete, Antonio Ferreira, da cumplimiento a lo dispuesto por la Ley N° 1.736, que declaró la necesidad de la reforma total de la Constitución Provincial.

La Ley N° 1.736, sancionada en su momento por la Legislatura, establece en su artículo 1° la reforma integral de la Carta Magna, comprendiendo sus artículos 1° a 189. Asimismo, fija un plazo de doce meses para la convocatoria a elecciones de convencionales constituyentes, quienes serán los encargados de llevar adelante el proceso de modificación.

En este marco, el decreto recuerda que la Constitución Provincial determina que la reforma debe realizarse mediante una Convención Constituyente, integrada por diputados elegidos directamente por el pueblo, en un número equivalente al de los miembros de la Cámara de Representantes.

El proceso electoral se concretó el pasado 29 de junio, cuando los formoseños eligieron a los 30 convencionales constituyentes que integrarán este órgano. Posteriormente, el Tribunal Electoral Permanente (TEP) realizó el escrutinio definitivo y, mediante el Acta N° 70/25, declaró electos a los nuevos convencionales y adjudicó las bancas correspondientes.

El 27 de julio, el TEP llevó a cabo el acto de proclamación y entrega de títulos a los convencionales electos, cumpliendo con lo estipulado en el artículo 9° de la Ley N° 1.736, que establece los plazos para el inicio del funcionamiento de la Convención.

Con la firma del decreto N° 383, Insfrán dispuso que el 1° de agosto se celebre la sesión preparatoria de este órgano que tendrá a su cargo la trascendental tarea de reformar la Constitución Provincial, marcando el comienzo formal de un proceso que definirá el marco institucional de Formosa para los próximos años.

Incorporación de derechos de cuarta generación

Uno de los aspectos centrales que busca abordar esta reforma es la ampliación del catálogo de derechos. El flamante convencional constituyente, Rodrigo Vera, explicó que, además de los derechos civiles, sociales y colectivos ya consagrados, se impulsará la incorporación de los llamados derechos de cuarta generación: “Estos derechos responden a los desafíos del presente y del futuro. Hablamos del acceso universal a la conectividad, la tecnología y el conocimiento, que deben ser garantizados por el Estado para evitar que las desigualdades digitales profundicen las brechas sociales”, argumentó.

Asimismo, se plantea reconocer como derechos fundamentales el acceso al agua potable y a la energía, tomando como referencia la reforma constitucional impulsada por La Rioja en 2022. “El agua y la energía no pueden quedar libradas al mercado. Son condiciones básicas de ciudadanía. Si un gobierno deja de invertir en obras como el acueducto del desarrollo o en la diversificación energética, la mitad de la provincia puede quedar a la deriva. Por eso, esos proyectos deben ser causas provinciales”, indicó.

Otro de los ejes clave de la reforma será la inclusión de herramientas de control para el endeudamiento provincial, para proteger el equilibrio fiscal que ha caracterizado al modelo formoseño. “El superávit no puede ser solo una decisión política de un gobierno. Debe estar en la Constitución. También necesitamos reglas claras sobre cuándo, cómo y con qué controles se puede endeudar la provincia”, puntualizó Vera.

También se analiza constitucionalizar la responsabilidad indelegable del Estado en áreas como salud y educación, garantizando no sólo su continuidad, sino también su calidad. “No es solo garantizar el acceso. Es asegurar que haya inversión, infraestructura, personal capacitado y una planificación a largo plazo”, concluyó.