29 años del PAIPPA: Formosa celebra su impacto en la producción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Creado por el gobernador Gildo Insfrán, el programa se consolidó como una política de Estado para garantizar el acceso a alimentos locales, impulsar el desarrollo de familias agropecuarias, y fortalecer la economía local.

15 de septiembre, 2025 | 18.19

Este lunes se conmemora el 29º aniversario de la creación del Instituto Provincial de Acción Integral al Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), un organismo fundamental impulsado por el gobernador Gildo Insfrán para brindar más oportunidades a las familias rurales, fomentar la producción local y asegurar la comercialización de sus productos.

Desde su puesta en marcha, el PAIPPA se transformó en una herramienta estratégica para consolidar la soberanía alimentaria de la provincia, además de dinamizar la economía regional y mejorar la calidad de vida de miles de pequeños productores.

En sus redes sociales, el mandatario provincial expresó: "Hace 29 años nacía este revolucionario programa destinado a las familias rurales de Formosa, transformando su realidad con más oportunidades, servicios, derechos y desarrollo en sus chacras".

"El PAIPPA es sinónimo de justicia social en el campo, es producción con productores, para un mejor presente y un futuro próspero de las familias paipperas. ¡Feliz día a todos los paipperos y paipperas!", celebró el mandatario formoseño. 

Una historia de fortalecimiento alimenticio para la provincia 

El 15 de septiembre de 1996, el gobierno de Formosa, bajo la dirección de Gildo Insfrán, puso en marcha el Programa de Asistencia Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA). Este programa nació con el objetivo de ofrecer una solución social, productiva y ambiental a los pequeños productores de la región, brindándoles apoyo integral.

El PAIPPA fue diseñado para promover el autosostenimiento, la ocupación y la autogestión productiva de las familias rurales, a través de la titularización de tierras, la construcción de viviendas, la provisión de insumos y la capacitación técnica.

En ese momento, el gobernador Insfrán lo presentó como una forma de organizar a la comunidad para combatir los efectos perjudiciales de la globalización. En 2004, el Instituto incentivó el agrupamiento de los productores para fomentar nuevas formas de cooperación y asociativismo. Este cambio buscaba fortalecerlos colectivamente, permitiéndoles alcanzar mayores escalas de producción y comercialización, así como iniciar pequeños emprendimientos de industrialización para agregar valor a sus productos.

Actualmente, la misión del PAIPPA es continuar fortaleciendo y acompañando el desarrollo integral de las familias de pequeños productores. Para unirse al programa, los productores deben residir y trabajar en su chacra de manera familiar. Existen requisitos específicos en cuanto al tamaño de la explotación, como un máximo de 10 hectáreas para agricultores o 50 cabezas de ganado mayor para ganaderos. Además, deben manifestar su disposición a trabajar en grupo y, en ocasiones, en forma comunitaria.