Mientras el gobierno de Javier Milei lleva adelante el mayor desfinanciamiento de la ciencia en los últimos años, investigadores del Conicet y otras instituciones nacionales e internacionales realizan una histórica expedición en el fondo del mar argentino. La investigación, que es transmitida por en vivo vía streaming, batió récords de audiencia, generó decenas de memes en redes sociales por las especies halladas y puso en valor la importancia del desarrollo científico nacional.
Con el nombre "Talud Continental IV", la fundación Schmidt Ocean Institute e investigadores del Conicet pusieron en marcha una campaña de exploración en el Cañón de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa, donde fue utilizado por primera vez un vehículo operado remotamente que logró capturar imágenes en alta definición desde profundidades de hasta 3.900 metros.
“Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”, dijo el investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, en un comunicado del propio instituto.
El jefe de la campaña, que continuará durante la primera semana de agosto, reveló que ya se encontraron descubrimientos “increíbles” como especies que nunca se habían registrado, paisajes inesperados y comportamientos “que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”.
Los memes de una transmisión récord
Desde que el 23 de julio pasado comenzó el streaming de la expedición, cientos de miles de personas se sumaron a ver las imágenes que transmitía en una poderosa definición el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. Segùn datos de Real Time Rating, la transmisión del Conicet fue la más vista durante la medianoche del miércoles, con 18.600 usuario en línea. Incluso por arriba de Telefé (17.800), Vorterix (1400) y Urbana Play (788).
Corales, crustáceos, pulpos, peces, estrellas de mar y decenas de especies submarinas son observadas en vivo por los usuarios. "Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única", agrega Lauretta sobre la transmisión. En redes sociales, rápidamente se viralizaron distintas imágenes que generaron reacciones, comentarios y memes, como el de un equinodermo con un gran parecido a Patricio, el personaje de la serie animada Bob Esponja.
Un hito en medio del cientificidio
Este nuevo logro de la ciencia argentina se da en medio no solo de un fuerte reclamo de la comunidad científica por más financiamiento en el sector sino del mayor número de renuncias de investigadores del Conicet en los últimos 20 años. "Hoy el financiamiento real para ciencia y tecnología ha caído a un alarmante 0,15 % del PBI, cuando la Ley de Financiamiento de CyT (27.614) establece un horizonte del 1 % del PBI para 2030. Una ciencia soberana sólo es posible con inversión estratégica y sostenida", advirtió en un comunicado un grupo de 30 investigadores del Conicet de Córdoba.
Desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, ya renunciaron del Conicet 1.513 investigadores y personal auxiliar, de 28.000 que formaban parte del organismo. De este total, hay un 10% que desea migrar al exterior y otro 15% que desea dejarlo. "El desfinanciamiento progresivo, la suspensión de fondos para investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos, la reducción de las posibilidades de formación de jóvenes investigadores, la paralización de nuevos ingresos a la carrera de científico/a profesional, la imposibilidad de cubrir vacantes por jubilaciones y renuncias y la depreciación salarial sostenida de investigadores profesionales (del 36 % desde noviembre de 2023) generan un escenario de emergencia en el sistema científico", se agrega en el comunicado