El diputado electo por Entre Ríos y referente del Frente Renovador, Guillermo Michel, advirtió que "no alcanza con criticar lo que hace" el gobierno de Javier Milei, sino que es necesaria una "nueva etapa del peronismo" que lleve "soluciones a la gente" para "cambiarle a la vida".
Luego de las elecciones legislativas nacionales que determinaron su ingreso al Congreso a partir del próximo 10 de diciembre, Michel destacó la importancia de reconstruir el peronismo con una mirada federal y territorial. “El peronismo mantiene una presencia sólida en todo el país, especialmente en el norte y en la provincia de Buenos Aires. Tenemos que darle una visión más general y fortalecer la representación del interior”, afirmó.
En cuanto a las propuestas del espacio, Michel adelantó que trabajan en una reforma impositiva integral, orientada a “ampliar la base imponible, devolver el IVA a las compras con tarjeta de débito y simplificar el sistema tributario”. En esa línea, pidió "un esquema más simple, como el de Brasil, que permita a las PyMEs crecer y generar más empleo”.
En tanto, cuestionó las medidas del Gobierno nacional y sostuvo que el presidente “Milei avanzó con un programa económico distinto al que anunció”. En ese sentido, enumeró: “Había prometido destruir el Banco Central y hoy el peso vuela. Dijo que iba a bajar impuestos y los aumentó: subió Ganancias, el monotributo, los combustibles y eliminó la devolución del IVA”.
Por otro lado, el dirigente entrerriano advirtió que la apertura indiscriminada de importaciones “tiene como principal consecuencia el desempleo”, remarcando que el país atraviesa “un proceso de destrucción de la industria que afecta la mano de obra y genera más informalidad”. Durante agosto, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 59,4%, un nivel inferior al registrado en el mismo período del año pasado (61,2%). El efecto de las políticas económicas libertarias golpeó de lleno en la industria textil, la fabricación de neumáticos e incluso tiró para abajo la producción nacional de automóviles.
Mientras la administración de La Libertad Avanza (LLA) sigue avanzando con la polémica reforma laboral, Michel cuestionó su posible implementación: “De los 22 millones de personas ocupadas en el país, 10 millones trabajan en la informalidad. Es muy difícil aplicar reformas laborales o tributarias con una economía que sigue cayendo”, lanzó.
Michel advirtió que el Presupuesto 2026 eleva la presión fiscal y posterga la reforma tributaria
En medio del debate en torno al Presupuesto 2026, el diputado electo por Fuerza Patria advirtió que las proyecciones oficiales “muestran un aumento de la presión tributaria” y que la reforma impositiva anunciada por el Gobierno recién entraría en vigencia en 2027, lo que contradice el discurso de alivio impositivo que impulsa la administración de Javier Milei.
A través de la red social X, Michel citó la “Estimación de recursos tributarios” incluida en el proyecto de Presupuesto, donde se prevé que la recaudación total de 2026 aumentará un 21,7%, lo que representa un incremento de 0,47 puntos porcentuales del PIB. De ese modo, la presión fiscal pasaría de 21,3% del PIB en 2025 a 21,77% en 2026.
“El Gobierno no baja impuestos, los aumenta”, resumió el legislador, quien además destacó que el único tributo que disminuye su recaudación es Bienes Personales, como consecuencia de la reducción de alícuotas para un grupo de contribuyentes con activos en el exterior, medida incluida en la Ley Bases y el paquete fiscal.
El análisis de Michel apunta a que el grueso de los recursos tributarios crecerá por el impacto de la inflación, la suba del tipo de cambio y el mayor nivel de actividad, más que por modificaciones estructurales del sistema impositivo. En particular, el Presupuesto estima un alza del 19% en el IVA, del 24,9% en Ganancias y del 71,6% en el Impuesto a los Combustibles, este último explicado por la actualización de las sumas fijas que determinan el tributo. También se proyectan fuertes subas en Derechos de Importación (29,9%) y Exportación (22,8%), mientras que los aportes y contribuciones a la seguridad social crecerían un 18,6%.
Para Michel, estos datos “demuestran que el esquema tributario actual se mantiene sin cambios y con mayor presión sobre la actividad”, mientras el Ejecutivo posterga la prometida reforma impositiva integral. Según el proyecto, no hay medidas de alivio fiscal previstas para 2026, lo que implica que cualquier modificación recién podría regir en el ejercicio 2027.
