Ante todo el gabinete provincial, más de 30 intendentes, senadores y diputados del oficialismo y la oposición, gremios y espacios de Derechos Humanos, el gobernador Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026 establecido en 43 billones de pesos, la Fiscal Impositiva, y un pedido de endeudamiento por 3 mil millones de dólares que estará atado al Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal y que, según pudo averiguar El Destape, sería "del 8%".
El mandatario presentó el escrito junto al ministro de Economía, Pablo López; de Gobierno, Carlos Bianco; la vicegobernadora Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera. “Necesitamos particularmente la ley de financiamiento”, dijo el Gobernador en su alocución y aprovechó para criticar al gobierno Nacional: “En los últimos días se dio una reunión que convocó el Presidente pero hubo algunos gobernadores que no fuimos invitados… Le respondí a través de una carta y lo más importante es que él podrá tener su ideología y afinidades, pero dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea, adrede al federalismo y democracia”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En tanto, Pablo López, enmarcó la Ley de Leyes dentro de una “situación económica realmente grave”. El titular de la cartera de Hacienda comparó cifras, a nivel nacional, del 2023 con 2025: “El sector industrial está 10 puntos por debajo, la construcción 25 abajo, el comercio casi 8 puntos abajo”. Esto significa que “la economía de la provincia de Buenos Aires está 6 puntos por debajo, por lo que es una recesión”.
Tras la presentación, los intendentes se mostraron conformes y pondrán el foco en el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal. “Tenemos que hablar de números”, indicaron unánimemente luego del acto. En tanto, los legisladores del oficialismo remarcaron que esperarán a que “ingresen los proyectos” para comenzar a realizar el trabajo parlamentario correspondiente. En ese sentido, este martes desde las 14.30 horas en el anexo de la Cámara de Diputados, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, brindará detalles del Presupuesto 2026 ante los diputados y senadores.
MÁS INFO
En relación a la posibilidad de que algunos sectores del peronismo no acompañen los proyectos, un ministro provincial que forma parte del MDF, fue claro y directo: “Votan o morimos; no hay margen”. Los interlocutores del gobierno para sentarse a negociar con el Legislativo serán los mismos que el año pasado: Agustina Vila (Secretaria General), Pablo López, Mariano Cascallares y legisladores del bloque peronista.
A la hora de negociar con la oposición, desde calle 6 reconocieron que la discusión de cargos es una carta que estará sobre la mesa aunque advirtieron que “no tienen nada que ver una cosa con la otra”. Actualmente hay 4 vacantes en la Suprema Corte bonaerense, el nombre para el subprocurador, los directorios del Banco Provincia, del Tribunal de Cuentas, del Consejo de Educación, y cargos en Tesorería. “Son asuntos separados”, dijo un ministro provincial.
Si bien no hay un plazo definido para la aprobación, la idea que manejan en Casa de Gobierno es que se aprueben los proyectos con la actual composición de la Legislatura bonaerense. Respecto de la postura que tomará la oposición, Carlos Bianco advirtió que la crisis económica actual golpea en todos los municipios. “Por mi despacho pasan todos los intendentes de la oposición y ahora nos están planteando que están complicados para poder pagar sueldos y se viene el aguinaldo. Lo que les digo yo es que van a tener que ayudar para aprobar el financiamiento, sino es imposible”.
La Ley de Financiamiento 2026 estará unificada con la ley corta 2025 que está en el Senado bonaerense desde mayo del corriente y no logró su aprobación. El nuevo escrito solicita una autorización de endeudamiento, por el equivalente a USD 1.990 millones y se debe sumar el equivalente U$1.045.000.000 de la llamada Ley Corta. Un total de un poco más de 3 mil millones de dólares.
De aprobarse esto, el gobierno bonaerense deberá pedir autorización para emitir letras y bonos al ministerio del Interior de la Nación, al ministerio de Economía y al Banco Central de la República Argentina, y una vez obtenidos los permisos podrá salir al mercado.
Los ejes del Presupuesto 2026
Los principales lineamiento de la Ley de Leyes son mostrar un “estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires”, “garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia”, asegurar “los recursos para Políticas Esenciales para proteger a los sectores vulnerables, la inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos”.
Según detallaron desde Casa de Gobierno, “se prevé una inversión de capital total de $3,2 billones”, ya que la Provincia considera a la obra pública como “imprescindible” para seguir mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses.
Kicillof apunta a continuar con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.
Está prevista una inversión en $1,7 billones para el Servicio Alimentario Escolar y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense, entre otras políticas. Habrá una inversión en Salud en infraestructura, maquinaria y equipos, alcanzando los $1,7 billones.
La inversión en Educación alcanzará los $1,3 billones y buscarán continuar trabajando en la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años; y en garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la culminación de obras abandonadas por el Gobierno nacional.
En materia de seguridad, el objetivo será fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense, con una inversión de $1,4 billones. Finalmente, en políticas productivas se destinarán $60.000 millones, con un rol clave de los Ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo; y se complementará con la política crediticia y promoción del consumo del Banco Provincia de Buenos Aires.
Ley Impositiva 2026
El lineamiento de la política tributaria 2026 será “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”. Además, “se eliminarán las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación”. Respecto de los Ingresos Brutos, “no se modificará alícuota alguna”, y se actualizarán los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.
En materia de impuestos patrimoniales, se implementará una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores “más justa”. “Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor”, indicaron. Y respecto del impuesto de Sellos, no se modificará la estructura del mismo ni las alícuotas.
