La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) solicitó el retiro del mercado de varios lotes del medicamento T3 Montpellier 5, utilizado en el tratamiento de disfunciones de la tiroides. La decisión fue tomada tras detectarse la posible presencia de aceite lubricante de grado alimenticio en los productos, proveniente de un equipo de producción. Aunque el aceite es de grado alimenticio, su inclusión en el medicamento compromete su seguridad y calidad.
Los lotes afectados son: T3 Montpellier 5 / Liotironina Sódica 5 mcg, con envases de 30 y 10 comprimidos, que presentan fechas de vencimiento entre octubre de 2026 y febrero de 2027. La empresa Química Montpellier S.A. ya inició el retiro voluntario de estos lotes.
La ANMAT recomienda a los pacientes que posean unidades de estos lotes que se abstengan de utilizarlos y consulten a su médico o farmacéutico para recibir orientación y, si es necesario, obtener un reemplazo adecuado. Este retiro resalta la importancia de los controles de calidad en la producción de medicamentos y la comunicación oportuna para garantizar la seguridad del consumidor.
Adiós a una histórica pomada que alivia muchos dolores: la ANMAT prohibió su venta por no tener autorización
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de una reconocida pomada mentolada de venta callejera, junto con un gel anti calambres, por no tener las autorizaciones pertinentes.
A través de la Disposición 1124/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se restringió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio nacional de la pomada mentolada Mentisan. Según el prospecto, la misma "alivia los síntomas de la gripe, resfrío y tos. Para dolores musculares, reumáticos y de cabeza, picadura de insectos, labios rajados. Quemaduras y heridas leves. Es emoliente y suavizante de la piel. Para inhalaciones y vaporizaciones".
Este compuesto es una pasta de color verde que huele a menta y contiene alcanfor, lanolina, vaselina, eucalipto, glucosa y azúcar. Fue desarrollado en 1937 por el alemán Ernesto Schilling, quien se instaló en Bolivia en 1925 procedente de su natal Hamburgo.
Pese a que transcendió fronteras y muchas personas la utilizan para aliviar muchas dolencias, la ANMAT señaló que no cuenta con autorización, por lo que "se desconoce su procedencia, condiciones de elaboración y que, por lo tanto, representa un riesgo para la salud de los potenciales pacientes".
A la "lista de prohibiciones" del organismo también se suma el gel anti calambres, que tampoco posee autorización para su comercialización y distribución en el país. Se detalla que el mismo está "formulado exclusivamente para lograr rápido alivio a los dolores que provocan los calambres. Los ingredientes activos como potasio, magnesio y calcio desinflaman la tensión muscular e intensifican su acción relajante, acelerando la desaparición del dolor".
Otro de los puntos que se informó en el Boletín Oficial es que la Dirección de Gestión de Información Técnica de la ANMAT señaló que la Droguería INTI SA y el Laboratorio NATU-RAL, elaboradores de estos productos, no poseen habilitación frente al organismo al día de la fecha.