En junio de 2025, el Gobierno argentino reglamentó un nuevo mecanismo financiero que promete cambiar la compra de propiedades en construcción: las hipotecas divisibles. Esta figura legal permite que quienes quieran adquirir un inmueble en pozo accedan a un crédito a largo plazo, incluso antes de que la propiedad esté terminada o subdividida.
A diferencia de los créditos hipotecarios tradicionales, que solo financian inmuebles usados y escriturados, las hipotecas divisibles habilitan a un desarrollador a constituir una hipoteca general sobre un terreno o proyecto en obra. A medida que avanza la construcción, cada comprador va asumiendo su parte del crédito, y cuando la obra finaliza y las unidades se dividen, la hipoteca también se fracciona, asignando el saldo pendiente a cada propietario individual.
Este sistema resulta especialmente útil considerando que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el proceso desde que un piso nuevo se termina hasta que se registra puede durar entre seis meses y un año, y en la Provincia de Buenos Aires hasta dos años. Por eso, hasta ahora, la imposibilidad de hipotecar inmuebles sin escritura limitaba el acceso al financiamiento para quienes compraban en pozo.
Las hipotecas divisibles buscan impulsar tanto a compradores como a desarrolladores. Por un lado, facilitan que los consumidores accedan a créditos desde etapas tempranas del proyecto, y por otro, brindan a los constructores un respaldo financiero para avanzar en sus emprendimientos.
Las desventajas de las hipotecas divisibles
Sin embargo, a pesar de la reglamentación oficial, los bancos no mostraron entusiasmo inmediato para ofrecer créditos bajo esta modalidad. La principal razón es la falta de fondeo suficiente para otorgar préstamos a largo plazo en grandes volúmenes, un problema que también afectó el otorgamiento de créditos hipotecarios UVA.
Según consignó La Nación, Un banco aclaró que “la reglamentación se podrá implementar cuando se genere el mercado secundario de hipotecas. Eso es lo que necesita el sistema financiero para poder generar más volumen de créditos”.
