Síndrome de Meniere: qué es, síntomas y tratamiento

Este síndrome, que suele manifestarse entre los 40 y los 60 años, puede generar un impacto significativo en la vida diaria

21 de octubre, 2025 | 11.47

El Síndrome de Meniere es una enfermedad del oído interno que puede provocar mareos intensos, pérdida auditiva y zumbidos persistentes. Aunque su causa exacta aún no se conoce, este trastorno afecta la calidad de vida de quienes lo padecen y requiere un seguimiento médico constante para controlar los episodios de vértigo y otros síntomas asociados.

Qué es el Síndrome de Meniere

El Síndrome de Meniere se caracteriza por una alteración en el oído interno, la parte del sistema auditivo encargada del equilibrio y la audición. Se considera una de las causas más frecuentes de sordera y suele afectar un solo oído. Esta afección puede aparecer a cualquier edad, aunque se presenta con mayor frecuencia entre los 40 y los 60 años.

Los especialistas creen que su origen podría estar relacionado con un desequilibrio en los niveles o la composición de los líquidos dentro de los canales del oído interno. Esta acumulación anormal genera presión y afecta las estructuras encargadas de percibir el sonido y mantener la estabilidad corporal.

Los episodios suelen presentarse en forma de ataques, que pueden aparecer de manera repentina o luego de sentir una presión o zumbido previo en el oído afectado. En algunos casos, los pacientes experimentan crisis leves y esporádicas, mientras que otros sufren episodios más frecuentes e intensos que llegan a causar pérdida del equilibrio.

Cuáles son los síntomas del Síndrome de Meniere

Los síntomas del Síndrome de Meniere pueden variar en intensidad y duración, pero en general siguen un patrón característico. El vértigo es el signo más común y se describe como una sensación de movimiento giratorio que aparece sin aviso previo y puede durar desde 20 minutos hasta 12 horas. En los casos más graves, este mareo puede causar náuseas, vómitos y dificultad para mantenerse en pie.

La pérdida de audición es otro de los síntomas frecuentes. En las primeras etapas, puede presentarse de manera intermitente, recuperándose entre los episodios. Sin embargo, con el tiempo, esta pérdida auditiva puede volverse permanente.

También es común la presencia de tinnitus, un zumbido o silbido constante en el oído afectado que puede variar en intensidad. A esto se suma la sensación de presión o inflamación dentro del oído, conocida como “ocupación del oído”, que precede o acompaña los episodios de vértigo.

El conjunto de estos síntomas puede generar un fuerte impacto emocional y limitar la vida cotidiana, ya que los ataques de vértigo pueden presentarse sin previo aviso y afectar actividades diarias como manejar, trabajar o hacer tareas simples.

Con atención médica y hábitos saludables, las personas diagnosticadas pueden reducir los episodios y mejorar su bienestar general

Cómo se diagnostica y cuál es su tratamiento

El diagnóstico del Síndrome de Meniere se basa principalmente en la evaluación clínica. Los médicos consideran los síntomas reportados por el paciente y realizan estudios auditivos para determinar el grado de pérdida de audición. En algunos casos, pueden indicarse pruebas adicionales para descartar otras causas de vértigo.

Aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento busca reducir la frecuencia y la severidad de los episodios. Entre las medidas más comunes se incluyen medicamentos para aliviar el mareo y controlar las náuseas, junto con una dieta baja en sodio para disminuir la retención de líquidos en el oído interno.

El uso de diuréticos también puede ayudar a reducir la presión interna. En casos más avanzados, algunos pacientes se benefician con dispositivos que impulsan aire en el oído medio o con tratamientos quirúrgicos destinados a aliviar los síntomas cuando las terapias convencionales no resultan efectivas.