Las primeras fotografías del cometa 3I/ATLAS fueron develadas tras su paso por el Sol. Las imágenes fueron captadas por un astrónomo mediante un gigantesco telescopio, que logró captar al cuerpo celeste que pasará cerca de la Tierra en diciembre y podrá observarse con mayor nitidez.
En tanto, ATLAS sigue su camino a toda velocidad. El último viernes, Qicheng Zhang, un investigador postdoctoral del Observatorio Lowell, ubicado en Arizona, Estados Unidos, usó el potente telescopio Discovery para fotografiar al cuerpo interestelar, que el 29 de octubre alcanzó su perihelio (el punto más cercano al Sol).
Las imágenes muestran un punto blanco en medio de la inmensidad. Zhang también logró visibilizar al cometa en su telescopio personal, un Ritchey-Chrétien de 152 milímetros, a unos 16 grados del Sol (5 grados sobre el horizonte). El registro fue compartido en su blog personal (cometary.org/@qicheng).
El investigador también informó que es posible observar el fenómeno al amanecer con pequeños telescopios y en condiciones imperfectas. "Lo único que se necesita es un cielo despejado y un horizonte oriental muy bajo", explicó al sitio de noticias científicas Live Science. "No se verá muy impresionante, solo una mancha, pero será una mancha cada vez más visible en los próximos días", explicó.
"El cometa se está alejando rápidamente del sol. Creo que en una semana estará a unos 25 o 30 grados de la estrella, momento en el que habrá una gran cantidad de otros grandes telescopios alrededor del mundo que también podrán comenzar a seguirlo", sostuvo Qicheng.
El descubrimiento del cometa 3I/ATLAS
Desde su descubrimiento en julio de este año, los científicos aprendieron mucho sobre el ATLAS. El cometa, que es solo el tercer objeto interestelar jamás registrado, "parece estar atravesando nuestro sistema solar a velocidades superiores a 130.000 mph (210.000 km/h) en una trayectoria inusualmente plana y recta", indica el artículo de la revista científica.
Los cometas se calientan al acercarse a las estrellas, lo que provoca que el hielo de su superficie se sublime y se convierta en gas. Esto significa que los investigadores podrán obtener más información sobre la composición del fenómeno a medida que se distancia de la estrella.
¿Cuándo vuelve el cometa?
El cuerpo celeste desapareció brevemente a la vista de la Tierra mientras orbitaba alrededor del Sol: se acercó a 1,4 unidades astronómicas, o 210 millones de kilómetros (130 millones de millas), del Sol. Sin embargo, investigadores y astrónomos aficionados utilizaron datos de telescopios espaciales para seguir la trayectoria del cometa incluso después de que el Sol lo ocultara.
El último 28 de octubre, Zhang y su colega publicaron un estudio en el servidor de preimpresión arXiv que sugería que el cometa 3I/ATLAS experimentó un rápido aumento de brillo antes del perihelio y era "notablemente más azul que el Sol, lo cual era consistente con la hipótesis de que las emisiones de gas contribuyen con una fracción sustancial del brillo visible cerca del perihelio". Zhang señaló que el cometa podría seguir "aumentando su brillo", pero que se necesitan más datos para confirmarlo o desmentirlo.
