"Todo lo que pueda transcribir será su salvavidas, lo que registre, lo que componga, el cavar al fondo de la astucia", dice el poema Mientras sea capaz de la música, título que también da nombre al último libro de Patricia Díaz Bialet, donde la música es la protagonista de todo. Adentrarse en este libro es una experiencia poética que se construye sobre el balance preciso entre la vida íntima y el pulso emocional de la música. En este poemario, la autora no sólo narra su biografía, sino que la armoniza con vinilos, casetes, recitales y melodías que marcaron su crecimiento.
Hay una sensación que predomina a lo largo de todo el texto y es la de sentir que la música es transformadora: está presente en cada momento, pero siempre con una perspectiva diferente. En el libro, la autora relata su propia vida a través de la música y con un formato poético al que divide en 7 estaciones. Esa estructura sugiere que la autora entiende su vida como un paisaje en movimiento, donde la música no es simplemente ambientación: es fuerza motora. Se convierte en hilo conductor.
Una de las ideas más evocadoras que atraviesa este libro es cómo la música no es solo un recuerdo: se siente físicamente. Esa obsesión por la palabra correcta y el ritmo adecuado es típica de una poesía hecha con oficio: no hay improvisación gratuita, sino una búsqueda casi obsesiva por reproducir en el texto el eco interno de los vinilos, los recitales y los silencios. Lo que primero sorprende es la honestidad sin filtros de la autora. No escribe para impresionar; escribe para decir. Y en esa decisión estética aparece su fuerza. Cada poema vibra entre la fragilidad y la resistencia, como si la autora afinara su voz en medio de un mundo que golpea pero también deslumbra. La música funciona como una omnipresencia que consuela y a veces hiere, porque también recuerda aquello que se perdió.
Díaz Bialet trabaja con una sensibilidad que no teme al desborde, pero que jamás cae en la cursilería. Su escritura se mueve en un registro confesional, aunque con una madurez que evidencia una poeta en plena posesión de su oficio. La autora entiende algo fundamental: que el poema no es solo una pieza estética, sino un espacio ritual, un lugar donde se tramita el dolor, el deseo, la memoria.
Mientras sea capaz de la música es un libro que se lee como quien abre una ventana en medio del ruido cotidiano: de pronto, entra un aire distinto, más hondo, más verdadero. Patricia Díaz Bialet compone un poemario donde la música no es solo tema, sino ritmo vital, territorio emocional y, por momentos, una forma de sobrevivir.
Sobre la autora
Patricia Díaz Bialet nació en Buenos Aires, en 1962. Concurrió al Taller Literario de Atilio Jorge Castelpoggi en la Sociedad Argentina de Escritores (1980-1984). Estudió Actuación con el director Andrés Zubov en la Universidad Católica Argentina (1979-1980). En 1986 egresó de la Escuela de Teatro de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Serrano. Desde 2000 hasta 2004 cursó hasta el 3er. año de la Licenciatura en Actuación en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Tomó clases de guitarra con el maestro Roberto Lara (1983-1985). Cursó dos años introductorios y 1er. año de Canto en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla (1990-1992).
Estudió Canto Jazz con Diana Lynn (1988-1992) y actualmente toma clases de Canto Popular con Gisela Baum en el Instituto de la Voz. Es egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González" con el título de Profesora Nacional en Idioma Inglés, profesión que ejerce hasta el presente. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Los despojos del diluvio, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989 (Vinciguerra, 1990); Testigo de la bruma, Mención Honorífica en el Premio Bienal de Poesía Argentina de la Secretaría de la Función Pública de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes,1991 (Vinciguerra, 1991); La penumbra de la luna llena, Segundo Premio en el Concurso Fundación Inca Seguros 1992 (Vinciguerra, 1993); La dueña de la ebriedad de la rosa, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1993 (Vinciguerra, 1994); Los sonidos secretos de la lluvia, Mención Honorífica en el Primer Certamen Nacional de Poesía Papiros del Siglo XX (Plus Ultra, 1994); El hombre del sombrero azul (Dunken, 1ra. ed., 1996), (Dunken, 2da. ed., 1998); El amor es una pluma de mercurio. Poemas elegidos (Las otras palabras, 2007); Agualava (Atuel, 2009); La que va (Atuel, 2015); La noche a cualquier hora (En Danza, 2019). En 1987 la Fundación Argentina para la Poesía la galardonó con el "Puma de Oro" por haber obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional "Pablo Piva" con su libro de poesía inédito Destierros de Arena. Poemas suyos fueron incluidos en la película de Eliseo Subiela El lado oscuro del corazón II (2001) y en el espectáculo Con un tigre en la boca. Manual de los amantes dirigido por Hugo Urquijo (2014, 2015, Premio ACE 2014/2015 en la categoría "Mejor Espectáculo de Teatro y Poesía").
En la temporada de 2017 estuvo en cartel La noche a cualquier hora, espectáculo basado en sus textos, adaptados por Mariano Dossena y Gustavo Pardi. Desde 2014 hasta 2022 tuvo a su cargo la columna semanal Novedades y recomendaciones literarias en el programa Que vuelvan las ideas (AM 750). Desde 2019 escribe la sección Los quince libros recomendados del mes + Tres libros con descarga gratuita en Con Fervor Revista Cultural. Desde 2021 es la Secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que se lleva a cabo desde hace 15 años consecutivos en el Centro Cultural de la Cooperación. Desde 2012 es miembro del jurado en los Premios Teatro del Mundo, integrado por investigadores y críticos teatrales de la Universidad de Buenos Aires y especialistas invitados.
