A los 83 años, murió Daniel Divinsky, editor de Mafalda

El mundo de la literatura argentina está de luto porque murió uno de los impulsores de Mafalda.

01 de agosto, 2025 | 12.07

La literatura argentina llora la partida de uno de los impulsores de la histórica tira Mafalda, creada por Quino. El editor murió a los 83 años y a lo largo de su carrera, se transformó en una figura clave del mercado editorial nacional, ya que también potenció a autores icónicos como Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Maitena y Liniers.

Murió Daniel Divinsky a los 83 años y hay luto en el ambiente de la cultura argentina. La noticia se dio a conocer en horas de la mañana del viernes 1 de agosto y además de haber acompañado el fenómeno editorial de Quino, Divinsky publicó a nombres esenciales como Fontanarrosa, Liniers, Maitena y el mismísimo Rodolfo Walsh. Junto a Ana María Kuki Miler, su socia y compañera en "Ediciones de la Flor", logró construir un catálogo emblemático que combinó compromiso político, humor e innovación narrativa.

La carrera de Daniel Divinsky, editor de Mafalda

Divinsky combinó su formación como abogado -egresado con diploma de honor en la UBA a los 20 años- con una pasión temprana por los libros y las editoriales. Su primera experiencia editorial fue durante su paso por la Facultad de Derecho, cuando colaboró en una colección llamada Cuadernos del Centro de Derecho y Ciencias Sociales. Fue allí donde inició una conexión decisiva con el mundo editorial, que más tarde lo llevaría a fundar su propio sello.

En 1966, junto a Ana María “Kuki” Miler y con el apoyo del editor Jorge Álvarez, Divinsky creó Ediciones de la Flor, una editorial independiente que se convertiría en referente cultural gracias a su apuesta por autores comprometidos, literarios y de humor gráfico. En 1970 publicaron a Quino con Mafalda —tras su debut en otro sello— y a Rodolfo Walsh con Operación Masacre, sentando las bases de su identidad editorial. Durante la dictadura, Divinsky y Miler fueron detenidos y pasaron al exilio en Venezuela, donde continuaron su labor editorial desde la Biblioteca Ayacucho.

Daniel Divinsky tenía 83 años.

Tras su regreso en 1983, reactivaron De la Flor con un catálogo que incluyó a figuras como Fontanarrosa, Liniers, Maitena, Caloi y muchos otros. Además, Divinsky se convirtió en una figura clave de múltiples ámbitos: intervino Radio Belgrano, dirigió la revista Plural, fue miembro del Consejo Directivo de la Cámara del Libro y presidió jurados como los Premios Konex. Su editorial mantuvo su independencia durante casi cinco décadas, publicando más de 1.000 títulos y generando una influencia cultural profunda en Argentina y América Latina.

Divinsky fue uno de los impulsores de autores como Quino y Fontanarrosa.

En 2015, tras casi medio siglo al frente de la editorial, Divinsky vendió su participación a Kuki Miler y se retiró oficialmente de la gestión. Aunque dejó atrás la edición directa, continuó activo: condujo el programa radial Los libros hablan, asesoró a nuevos editores y dirigió la carrera universitaria de Edición en la Universidad Nacional de Avellaneda.

La historia de Daniel Divinsky en la dictadura militar argentina

Durante la última dictadura militar, tanto Divinsky como Miler fueron perseguidos por publicar textos considerados subversivos. En 1977, debieron exiliarse en Venezuela tras ser encarcelados por editar Cinco Dedos, un libro infantil alemán. A su regreso, volvieron a poner en marcha la editorial, sosteniendo una postura firme a favor de la libertad de expresión y la memoria.

Divinsky fue mucho más que un editor: fue un referente cultural, un defensor incansable de los derechos humanos y un apasionado del libro como vehículo de pensamiento. Su partida deja un vacío enorme, pero también un legado que seguirá vivo en cada lector que se cruce con sus publicaciones. La cultura argentina lo despide con gratitud y admiración.