El documental La vecina perfecta, disponible en Netflix desde octubre de 2025, reconstruye con meticulosidad los hechos que terminaron con la muerte de Ajike “AJ” Owens en junio de 2023. Dirigido por Geeta Gandbhir, la historia está armada casi en su totalidad con imágenes de cámaras corporales policiales y videos de seguridad: no hay entrevistas tradicionales ni grandes declaraciones de expertos; la narración surge del material que registró la actuación de la policía estadounidense, y las llamadas y declaraciones de las partes involucradas.
La historia de "La vecina perfecta"
La historia que cuenta es simple y terrible: una disputa repetida entre vecinos, por el ruido y el juego de niños en un terreno baldío cercano, escaló hasta el enfrentamiento fatal. Susan Lorincz, una mujer blanca residente en Ocala (Florida, Estados Unidos), había acumulado denuncias y llamados a la policía contra los niños del barrio y en particular contra Owens, una madre afrodescendiente de 35 años que tenía cuatro hijos. El 2 de junio de 2023, tras un nuevo enfrentamiento en la puerta de la vivienda de Lorincz, ella disparó a través de la puerta y mató a Owens; el suceso quedaría documentado y desencadenaría una investigación y un juicio que atrajó alta atención nacional.
El documental se basa en hechos reales: audios, grabaciones y expedientes judiciales que ya habían sido cubiertos por medios y por la propia investigación policial. La reconstrucción en Netflix busca ofrecer al espectador la experiencia directa de las grabaciones originales para que cada espectador llegue a sus propias conclusiones sobre el papel del miedo, el sesgo y las leyes de “defensa propia”.
El caso de Ajike "AJ" Owens
El asesinato de Ajike “AJ” Owens conmovió a Estados Unidos. El crimen provocó protestas en Florida y otras ciudades, con manifestaciones frente a la fiscalía de Marion County y marchas que reclamaron justicia bajo el lema “Say her name: AJ Owens”. Activistas y organizaciones por los derechos civiles denunciaron un patrón de violencia racial y un uso discriminatorio de las leyes de defensa personal. La familia de Owens encabezó campañas y vigilias públicas en su memoria, mientras artistas y líderes comunitarios impulsaron iniciativas para apoyar a sus hijos y promover la revisión de las normativas sobre armas.
Los medios estadounidenses, desde The New York Times hasta ABC News y NPR, coincidieron en señalar el caso como un símbolo de las tensiones raciales y el debate sobre la impunidad de la violencia vecinal en el país. La historia de AJ Owens encendió una discusión nacional sobre el miedo, los prejuicios y el peligro de que conflictos cotidianos escalen hacia la tragedia cuando se cruzan con el racismo y la facilidad para acceder a armas de fuego.
¿Qué pasó con Susan Lorincz?
Tras el asesinato, la detención de Lorincz fue demorada, en parte por consideraciones legales relacionadas con la normativa de Florida. Aún así, finalmente fue arrestada y procesada. En agosto de 2024 un jurado la encontró culpable de homicidio involuntario con arma de fuego y en noviembre de 2024 fue sentenciada a 25 años de prisión. La cobertura posterior y la salida del documental han reavivado el debate sobre racismo, uso de armas y la respuesta institucional frente a conflictos vecinales.
El documental funciona como un espejo incómodo: muestra cómo conflictos cotidianos, sumados a prejuicios y a interpretaciones erróneas de la ley, pueden terminar en tragedia. Al privilegiar las imágenes originales, La vecina perfecta obliga al público a mirar sin filtros la cadena de sucesos que llevó a una madre a perder la vida y a una vecina a perder su libertad.
