Con el recorte a las provincias, Milei le sacó $ 70.000 a cada argentino

En 2025, la provincia de Buenos Aires recibió sólo 6.700 pesos por habitante, lo que representa una caída del 91% en relación a la última década.

01 de agosto, 2025 | 17.50

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, volvió a denunciar este viernes el enorme recorte en las transferencias no automáticas del gobierno de Javier Milei, que afecta de manera particular a la provincia comandada por Axel Kicillof. Según la estimación del funcionario, cada argentino perdió aproximadamente 70 mil pesos por la decisión del libertario.

“El ahogo financiero a las provincias es histórico, y la PBA lo sufre doblemente”, afirmó el funcionario en sus redes sociales. Según explicó en su cuenta de X, a julio de este año las provincias recibieron en promedio 39.000 pesos por habitante en concepto de transferencias obligatorias no automáticas, mientras que el promedio histórico para ese mismo período era de 108.000 pesos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la situación es aún peor: “La PBA recibió sólo 6.700 pesos, lo que representa una caída del 91% en relación a la última década”, puntualizó López.

En este sentido, el ministro señaló que la provincia es “aportante neta de recursos al conjunto de la Nación” y, sin embargo, se ve “doblemente perjudicada”. Por un lado, apuntó que Buenos Aires posee “un bajo coeficiente de coparticipación en relación a lo que aporta” y, por otro, que recibe “las transferencias no automáticas por habitante más bajas del país”.

Desde diciembre de 2023, la administración libertaria recortó drásticamente las transferencias discrecionales a las provincias, redujo el Fondo de Incentivo Docente (FONID), el Fondo Compensador del Transporte del Interior y paralizó el envío de recursos para obras públicas en marcha, afectando a municipios de todos los signos políticos.

Qué recursos reciben las provincias por parte de Nación

Las provincias reciben recursos provenientes de la coparticipación federal de impuestos y mediante transferencias del gobierno nacional, según el siguiente esquema:

-Por un lado, las transferencias automáticas (TA) asociadas a la coparticipación federal de impuestos propiamente dicha, a ciertas leyes especiales (servicios transferidos, bienes personales, etc.) y, a partir de 2018, a fondos determinados por los consensos fiscales alcanzados.  

-Por otra parte, las transferencias no automáticas (TNA), que son fondos que, en algunos casos surgen de cierta normativa que establece el destino de los mismos, y en otras ocasiones responden a criterios discrecionales que emplea el gobierno nacional para canalizar a las provincias asistencia financiera, fondos específicos, u otros elementos de financiación.