Javier Milei afirmó anoche que en el Presupuesto 2026 se les dará un aumento del 5% real a los pensionados por discapacidad. Pero este anuncio contiene una gran trampa (o dos): en verdad, esto se hará mediante un enorme recorte del 13% en la cantidad de beneficiarios totales. De hecho, la eliminación del total de titulares también alcanza, aunque más levemente, a la AUH y a las jubilaciones, entre otros ítems de la seguridad social.
"Habiendo realizado las auditorías" tras el escándalo por las coimas en ANDIS, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad en 2026 "estará 5% por arriba de inflación", afirmó el Presidente en su cadena nacional de anoche. En paralelo, anunció otro 5% de aumento real para las jubilaciones, un 17% de aumento real en partidas de salud y una suba del 8% real en partidas de educación.
De este modo, buscó mostrarse receptivo a los reclamos más sensibles de la sociedad en los últimos meses, haciendo un control de daños a costa de admitir tácitamente que los últimos vetos fueron demasiado y que es posible aliviar el ajuste fiscal para beneficiar, supuestamente, a los sectores más vulnerables.
Sin embargo, este anuncio sobre los discapacitados presenta dos grandes mentiras. La primera es que efectivamente la suba en sus pensiones sea mayor que la inflación. El aumento del 5% real solo se dará si la suba de precios de 2026 es la prevista en el Presupuesto, que es de nada más que el 10,1%. Se trata de una estimación extremadamente optimista, teniendo en cuenta que las consultoras estiman para el año próximo una inflación del 17%, según el último REM del Banco Central. Es decir, de cumplirse el pronóstico más realista, los discapacitados volverán a sufrir un ajuste real en sus partidas.
El recorte en los titulares de las PNC por Invalidez
La segunda mentira que esconde Milei es que, en realidad, esta supuesta suba real para los discapacitados se dará únicamente gracias a que habrá, al mismo tiempo, un recorte en la cantidad total de beneficiarios de las PNC por Invalidez.
Así quedó establecido en las tablas presentes en el proyecto oficial de Presupuesto 2026 que el Ministerio de Economía envió al Congreso ayer. En el apartado "Función Seguridad Social" del "Análisis de gasto por Finalidad y Función", se determina que en 2025 hay 1.133.549 titulares de PNC por Invalidez Laborativa. En cambio, establece que para 2026 solo habrá 977.943 titulares. Esto implica una baja de 155.606 titulares de estas pensiones, equivalente a una caída del 13%.
MÁS INFO
Un rápido cálculo permite concluir que esta baja de la cantidad de beneficiarios totales permitiría aumentar el gasto anual por beneficiario de los 2.571.748 pesos actuales a 3.623.085 pesos en 2026.
No queda claro si esta eliminación de beneficiarios es la que surge directamente de la intervención y la auditoría realizada por el Ministerio de Salud ante la ANDIS tras el Caso Spagnuolo o si será aparte, es decir, a lo largo del año próximo en una segunda tanda. Tampoco queda claro si esta reducción será compatible con la declaración de la Emergencia en Discapacidad, ratificada por insistencia del Congreso tras el veto de Milei, que implica el alta de nuevas PNC para este segmento de la población.
Como sea, son miles los casos de titulares de PNC por discapacidad que perdieron su beneficio de forma irregular o ilegítima, sin ser debidamente notificados o por cuestiones meramente administrativas.
Concepto | Estimación 2025 | Proyección 2026 | Variación | Variación % |
PNC por Invalidez | 1.133.549 | 977.943 | -155.606 | -13,7% |
Total Jubilaciones y Pensiones | 7.520.637 | 7.501.700 | -18.937 | -0,25% |
Asignación Universal por Hijo | 4.113.370 | 4.096.069 | -17.301 | -0,42% |
El recorte en la cantidad de AUH, jubilaciones y otros planes
En paralelo, otras bajas, aunque menores, están previstas por el Presupuesto para el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH). En este caso, la tabla oficial señala la existencia de 4.113.370 AUH en 2025, pero para 2026 esta cantidad baja a 4.096.069, una caída del 0,42%.
El ajuste para este plan social se da en el marco del pedido del FMI de restringir la cantidad de beneficiarios totales de la AUH a partir de diciembre próximo a través de "controles mejorados de elegibilidad", según consta en la revisión del acuerdo firmado en agosto. La reducción resulta más significativa si se tiene en cuenta que, año a año, debería aumentar levemente por el crecimiento vegetativo de la población.
Por último, el Presupuesto 2026 también prevé una leve baja de la cantidad total de titulares de Jubilaciones y Pensiones, que se reduciría de 7.520.637 este año a 7.501.700, lo que supone una caída del 0,25%. En su gran mayoría, se trata de las otorgadas directamente por ANSES al común de la población.
Otros ajustes significativos se esperan en la cantidad de PNC para Madres de 7 Hijos (-3,1%), las Asignaciones Familiares por Hijo (-1,8%), las Asignaciones Familiares por Nacimiento (-1,26%) y las Asignaciones Familiares de Ayuda Escolar Anual (-1,1%).