Ajuste de Milei: los jubilados de Córdoba destinan más del 36% de su gasto mensual en medicamentos

Un jubilado que cobra el haber mínimo necesitó en octubre unos $586.086 para cubrir sus necesidades básicas. El deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores se debe al incremento por encima de la inflación general de rubros sensibles. 

13 de noviembre, 2025 | 12.05

A casi dos años del inicio del gobierno de Javier Mileila motosierra de la crueldad pulverizó la situación socioeconómica de los adultos mayores en la provincia de Córdoba, en especial la de aquellos jubilados y pensionados nacionales que perciben el haber mínimo. Según el último informe "Canasta de Gastos de las Personas Mayores" elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo, los medicamentos representan el 36,1% del presupuesto mensual, lo que equivale a $211.380 en promedio para atender los problemas de salud.

En medio de la crisis económica desatada por el ajuste libertario, los resultados del estudio muestran un panorama actual de fuerte vulnerabilidad económica entre las personas mayores: una persona mayor residente en la ciudad de Córdoba necesitó en octubre de 2025 unos $586.086 para cubrir sus necesidades básicas.

El haber mínimo de los jubilados nacionales, que en octubre alcanzó los $396.298 -incluyendo el bono de Anses-, cubrió apenas el 67,6% de la canasta de gastos básicos. La brecha entre ingresos y gastos se profundizó en los últimos seis meses: en abril de 2025, la jubilación mínima alcanzaba para el 68,8% de la canasta, pero la pérdida de capacidad de compra continuó mes a mes.

"La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes", señaló Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, en un comunicado.

El deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores se debe, según el informe de la Defensoría, al incremento por encima de la inflación general de rubros sensibles para este sector, como los medicamentos. A esto se suma el congelamiento del bono de $70 mil que paga la Anses, que no se actualiza desde marzo de 2024.

En el último semestre -entre abril y octubre-, la canasta de gastos de las personas mayores aumentó un 13,3%, mientras que el haber mínimo de los jubilados y pensionados nacionales se ajustó solo el 11,4%, casi dos puntos porcentuales menos.

Medicamentos por encima de la inflación: golpe sustancial al bolsillo de los jubilados

En medio de los recortes y los fuertes aumentos de los medicamentos, un informe del Centro CEPA reveló que entre noviembre de 2023 y abril de 2025, los precios de los medicamentos con cobertura PAMI registraron una inflación acumulada de 394,2%, muy por encima del aumento promedio de 237,1% de los precios de venta al público. Esto implicó un incremento sustancial del gasto de bolsillo de los afiliados.

El medio Perfil detalló que la obra social de los jubilados implementó cambios significativos en su vademécum: a mediados de agosto de 2024 y luego en diciembre, redujo la cantidad de medicamentos incluidos y modificó las condiciones de acceso. Además, se creó el Plan de Medicamentos de Uso Eventual, con una cobertura de solo el 40%, lo que también impactó en el gasto de los afiliados.

Si bien las fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación informaron en mayo que los productos medicinales acumulaban una inflación interanual de 31,6%, inferior al proceso inflacionario general de 47,3%, estas cifras contrastan con la experiencia concreta de los adultos mayores que acceden a medicamentos a través del sistema de PAMI.