El mercado no confía en la ayuda de Trump y la única respuesta de Milei es endurecer el cepo

El intento de Milei y Caputo de sostener el esquema cambiario hasta las elecciones fracasó y el mercado espera que haya cambios que impliquen reconocer un salto del valor del dólar. Trump no podrá ayudar: no logró acuerdos y esta noche se cierra el gobierno federal. El Gobierno aplicó un cepo a la venta de dólares en las billeteras virtuales.

30 de septiembre, 2025 | 20.13

La administración del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo cayó en el descrédito total y los ahorristas e inversores aprovechan para llevarse lo que consideran pueden ser los últimos “dólares baratos” antes de que tengan que generalizar el cepo como el que aplicó a las billeteras virtuales o convalidar un salto cambiario.

El mercado no espera que la ayuda de Estados Unidos se materialice, tanto por la caída de las expectativas electorales de Milei como las propias complicaciones de Donald Trump, que enfrenta el cierre de la administración federal por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para hacer una prórroga del presupuesto.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El dólar se volvió a disparar en el mercado mayorista y obligó al Gobierno a tomar dos medidas: salir a vender en el mercado oficial y ordenar que se deje de vender dólar ahorro a través de las billeteras virtuales, una operación que había sido alentada desde el oficialismo.

El dólar oficial regresó a la carrera alcista

El cepo a las billeteras virtuales, como Mercado Pago, Cocos y Ualá, se aplicó a mitad de rueda, cuando la demanda empezó a ejercer presión que hizo subir el precio de la divisa a 1.450 pesos por unidad y obligó al Tesoro a desprenderse de las pocas divisas que había logrado acumular en la rueda, se habla de compras por 150 millones hasta ese momento, y terminar la jornada neutro o con un saldo no mayor a los 30 millones.

A mitad de la rueda, se disparó el precio del dólar y obligó al Tesoro a vender y "bajar la palanca" al dólar ahorro

Esa presión sobre el dólar es la contracara del desplome de los activos financieros, básicamente bonos y acciones, que siguieron acumulando pérdidas pese a que temprano en la mañana el presidente Milei, vestido de traje y con un tono más moderado, intento desde una conversación en televisión mandar un mensaje de confianza. “Ya tenemos cubierto el financiamiento de 2026 y estamos trabajando para garantizar los pagos de 2027”, dijo Milei y aseguró que la ayuda de Estados Unidos no incluye condiciones como cancelar el swap con China.

La respuesta del mercado fue un desplome de 4% en las acciones del Merval y hasta 7% de los bonos, medido en dólares, y una disparada del precio del dólar en el mercado financiero, que cerró el MEP en 1.494,02 pesos y el CCL en 1.541,77 pesos, con una brecha que se va consolidando arriba de 11%.

El dólar futuro se alejó de la banda de flotación

La dinámica de la crisis demuestra la falta total de confianza en la administración de Milei y Caputo.

  • El viernes 19 de septiembre terminaron las operaciones con ventas acumuladas en tres ruedas de reservas del BCRA por 1.100 millones de dólares y la expectativa de que el lunes no seguía el mismo esquema cambiario.
  • El lunes 22 anunciaron la baja a cero de las retenciones hasta la anotación de exportaciones por 7.000 millones de dólares y la obligación de liquidar el 90% en tres días, que se cumplió en dos jornadas y se terminó de liquidar este lunes.
  • El martes 23 se anunció el salvataje de Estados Unidos, en una reunión entre los presidente Donald Trump y Javier Milei y permitió un leve repunte de los bonos.
  • El miércoles 24 el secretario del Tesoro, Sccot Bessent, mantuvo una reunión con el ministro Luis Caputo donde conversaron sobre el paquete de ayuda pero ya los bonos y acciones dejaron de tener demanda y volvieron a registrar pérdidas.
  • El jueves 25 Bessent vuelve a publicar un posteo en la red social “X” en el que insistió en que la ayuda incluirá hasta la compra de bonos en el mercado secundario. El merjcado respondió con caída de bonos y acciones y presión dolarizadora
  • El viernes 26 el BCRA aplicó la primera medida restrictiva, prohibiendo operaciones cruzadas entre los mercados de divisas oficial y financiero, en medio del desplome sostenido del valor de los activos financieros y la presión dolarizadora.
  • El lunes 29 el mercado registró que el Tesoro tuvo que salir a vender divisas para frenar el alza y apenas acumuló unos 2.000 millones de dólares de las liquidación extraordinarias.
  • El martes 30 el BCRA prohibió la venta de dólares a través de las billeteras virtuales, donde se estaba canalizando la mayor demanda de ahorristas, y presionó a las ALyC y bancos para que entorpezcan las operaciones minoristas y desalienten la demanda, mientras los bonos y acciones no encuentran piso y cotizan a valores de default, con rendimientos de 30% de Tasa Interna de Retorno.

Ni las promesas de Trump y Bessent, acotadas por el inminente cierre del gobierno federal por la falta de acuerdo entre los partidos republicano y demócrata para extender el presupuesto, ni las declaraciones de Milei asegurando que ya están los fondos para evitar el default de la deuda frenan la crisis.

La apuesta a la devaluación es la más alta de toda la crisis

Detrás de toda la crisis está la percepción del mercado de que la administración de Javier Milei se enfrenta a una dura derrota electoral en los comicios legislativos del 26 de octubre y que inmediatamente después vendrá un nuevo esquema monetario y cambiario con un salto del valor del dólar. 

Esa expectativa fue retroalimentando la crisis, acelerando los tiempos y ahora ya no se espera a los comicios como fecha clave para la devaluación y cambio de régimen.