De acuerdo a estimaciones del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el salario mínimo de Argentina es el más bajo de toda la región. El gobierno de Javier Milei utilizó el sueldo de los trabajadores como ancla del ajuste y la desaceleración de la inflaicón.
Quien encabeza el ranking actualizado a noviembre es Costa Rica, con 729 dólares. Le siguen Uruguay (593 dólares), Chile (567 dólares) y Ecuador (470 dólares). En el furgón de cola se encuentra Argentina, con apenas 225 dólares, por debajo de Bolivia (395 dólares) o Paraguay (411 dólares), por ejemplo.
El salario mínimo cayó en septiembre y es más bajo que el de 2001
El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) volvió a retroceder en septiembre, con una caída del 2%, y sumó así tres meses consecutivos de baja, luego de los descensos registrados en julio (-0,5%) y agosto. Los datos surgen de un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El deterioro del salario mínimo se profundizó a partir de diciembre de 2023, cuando el valor real del SMVM se desplomó un 15% en medio de la aceleración inflacionaria. En enero de 2024 la caída fue aún mayor, del 17%. Si bien en algunos meses posteriores hubo correcciones al alza gracias a incrementos nominales que igualaron o superaron la suba de precios, la tendencia general se mantuvo negativa.
MÁS INFO
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el SMVM acumuló una pérdida real del 34%, mientras que en lo que va del año la merma asciende al 5,6%. Como resultado, el salario mínimo medido en términos reales alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad, y representa además una retracción del 63% respecto del pico histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011.
También cae el salario en el sector privado
La caída del SMVM ocurrió en paralelo a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados, cuyas paritarias continúan rezagadas frente a la inflación. De acuerdo con el INDEC, en septiembre los salarios del sector privado registrado avanzaron apenas 1,4%, y los del sector público, 1,1%, frente a una inflación mensual del 2,1%. El índice salarial general creció 2,2%, impulsado por una suba del 5,7% entre los no registrados.
En comparación con diciembre de 2024, el índice de salarios acumula un incremento del 30,4%, y en la medición interanual la suba es del 46%: 32,9% en el sector privado registrado, 35% en el público y 120,2% en el privado no registrado.
Tomando solo 2025, hasta septiembre los salarios avanzaron 30,4% respecto de diciembre del año anterior: 20,4% en el sector privado registrado, 23,9% en el público y 77% en el no registrado.
Dentro del sector público, el subsector nacional registró en septiembre un aumento mensual del 1,3%, mientras que el provincial avanzó 1,1%. En la comparación interanual, las subas fueron del 21,8% y 39,6%, respectivamente. Desde diciembre del año previo, los incrementos acumulados alcanzaron el 16% para el subsector nacional y el 27,1% para el provincial.
