La emisión de deuda en dólares de empresas es récord y ayuda a bajar el dólar

La emisión de deuda corporativa alcanzó este mes el récord de la administración de Milei, favorecidas por el triunfo electoral que mejoró las expectativas. Además, la liquidación de las divisas en el mercado oficial ayudó a alejar el precio del techo de la banda. Pese al mejor contexto, el Gobierno no acumula reservas y tuvo un reto público del FMI. 

14 de noviembre, 2025 | 00.05

Las empresas colocaron deudas por 2.400 millones de dólares en el mercado local y en Wall Street durante este mes. Este monto se volcó al mercado oficial de cambios, abasteciendo a la siempre presente demanda de ahorristas e inversores y ayudando a alejar el precio de la divisa del techo de la banda de flotación.

Pese a este mejor clima financiero, el Banco Central de la República Argentina no hizo ninguna compra de divisas y el Tesoro argentino apenas tuvo intervenciones menores en el mercado de cambios, al punto de requerir un nuevo salvataje de la administración de Donald Trump para hacer frente al vencimiento de intereses con el FMI.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

“El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, tras algunos meses de un mercado virtualmente cerrado para el crédito argentino”, destacó la consultora 1816 en un informe que envió esta semana a sus clientes. En solo dos semanas de noviembre ”ya es el mes de más emisiones en Nueva York de toda la era Milei (sin contar los cierres de Edenor y TGS; contemplando solo Tecpetrol , YPF, Pampa y Pluspetrol )”, destacó.

Las empresas están obligadas a liquidar los dólares que obtienen por la emisión de deuda en el mercado local, aunque con las últimas flexibilizaciones en la regulación del Banco Central se les permite mantener una parte líquida fuera del país. Esa oferta extra de divisas compensa la caída de liquidación del complejo exportador, que adelantó 7.000 millones de dólares por la eliminación temporal de retenciones y hasta diciembre no ingresa la cosecha fina, y la retirada del Tesoro de Estados Unidos, que vendió 2.100 millones de dólares durante la campaña.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y su empleado en la actividad privada y director del Banco Central, Federico Furiase, salieron a explicar por qué ya no es tan urgente ni relevante la compra de dólares para acumular reservas que habían dejado trascender que se iba a llevar adelante en medio de la crisis financiera previa a las elecciones.

Presión sobre la política cambiaria y las reservas

No es la visión que transmitió el Fondo Monetario Internacional, que el jueves reclamó al gobierno de Javier Milei cumplir con el programa de acumulación de reservas comprometido en el paquete de salvataje por 20 mil millones de dólares. El staff del FMI consideró que la reciente mejora en las condiciones del mercado es una oportunidad para acelerar la acumulación de reservas y destacó que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos ayudó a la estabilización.

En la presentación, también dejó en manos de las autoridades argentinas la defensa del sistema de bandas de flotación pero insistió en un concepto clave: la política cambiaria debe ser consistente con la acumulación de reservas.

El reclamo del FMI estuvo en la misma línea que expresó el director de gestión de cartera de mercados emergentes de Pimco, Pramol Dhawan, cuando advirtió sobre la necesidad de liberar el peso y permitir una depreciación de la moneda: “Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final", dijo hace una semana.

Las declaraciones del FMI y de Dhawan empiezan a impactar en los mercados, donde el riesgo país que había caído rápidamente después de las elecciones de octubre encontró un punto de inflexión y tras tocar los 595 puntos volvió al rango de los 600 mostrando una resistencia a sostener la mejora del valor de los títulos públicos.

El contexto financiero que permitió alcanzar el récord de colocaciones de Obligaciones Negociables puede complicarse si se sostienen declaraciones críticas de la política oficial mientras Mile y Caputo siguen sin cumplir el programa de acumulación de reservas.

“El boom de ONs aportará oferta de dólares en el corto plazo. El riesgo del esquema es que, algún shock mediante, nos encontremos de nuevo en el techo de la banda y el BCRA se ponga a vender, cambiando el ánimo inversor”, advirtió 1816.