Estados Unidos anunció el marco previo para firmar un acuerdo comercial con Argentina

La Casa Blanca informó que "Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión". Pero aclaró que aún deben "finalizar el texto del acuerdo".

13 de noviembre, 2025 | 18.31

El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que acordó con Argentina "un marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión". El texto publicado por la Casa Blanca presenta de manera general los bienes y servicios que estarán incluidos en un futuro acuerdo comercial, que como aclaró el Ejecutivo estadounidense, aún debe ser finalizado. "Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor", adelantó el comunicado, sin dar más detalles.

"El presidente Donald J. Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América (Estados Unidos o EE. UU.) y la República Argentina (Argentina), basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", resaltó el comunicado de la Casa Blanca. 

Minutos después, la Embajada de EEUU en Argentina posteó en su cuenta de X que "EEUU y Argentina han alcanzado un Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión. Este acuerdo crea las condiciones para incrementar las inversiones de EEUU en Argentina. Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países".

De este modo, la Embajada tácitamente admitió que no se trata del acuerdo en sí sino del anuncio previo a la firma del acuerdo propiamente dicho. Es decir, lo que se hizo ahora, tal como había adelantado El Destape, es el joint announcement (anuncio conjunto), pero resta la firma del framework agreement (marco para el acuerdo). Recién luego de eso, será el turno de las reglamentaciones técnicas con las partes involucradas para proceder a la implementación del acuerdo.

Qué dice el anuncio de Estados Unidos sobre la próxima firma del acuerdo comercial

El comunicado oficial conjunto, que sin embargo por ahora solo publicó la Casa Blanca pero no la Casa Rosada, especifica cuáles serán "los elementos clave del acuerdo", que incluirá una rebaja de aranceles, la eliminación de las barreras no arancelarias, normativa sobre la propiedad intelectual y seguridad económica, entre otros puntos.

  • Aranceles: Argentina se comprometió a dar "acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas". A cambio, "Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico", volviendo al punto previo al Día de la Liberación del 2 de abril pasado, cuando Trump implementó aranceles del 10% a todos los productos argentinos.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: la declaración destaca que el Gobierno argentino "se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina" y que "ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación".
  • Normas y evaluación de la conformidad: Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables. En este sentido, "aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores".
  • Propiedad intelectual: la declaración destaca que Argentina "seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital".
  • Acceso a los mercados agrícolas: Argentina se comprometió a abrir "su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes".
  • Trabajo:  Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
  • Medio ambiente:  Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
  • Alineación en materia de seguridad económica: Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.
  • Consideraciones y oportunidades comerciales:  Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
  • Afrontar las empresas estatales y las subvenciones:  Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital:   Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.