8 de cada 10 argentinos no llegan a fin de mes y el sueldo se va en dos semanas

La desaceleración de la inflación no recompone el ingreso. Menos del 20% de los argentinos logra cubrir el mes completo con su salario.

23 de septiembre, 2025 | 18.48

A pesar de la desaceleración de la inflación que muestra el Indec, la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes. Un informe del portal de empleo Bumeran reveló que el 86% de los trabajadores afirmó que su sueldo no alcanza para cubrir necesidades básicas, y apenas un 14% sostuvo que sí puede cubrir su costo de vida.

El relevamiento hecho en septiembre muestra que la situación es crítica: al 26% el salario le dura solo dos semanas y un 24% destina el 100% de lo que cobra a pagar deudas. La encuesta apuntó que apenas un 11% logra ahorrar algo de su ingreso, generalmente montos mínimos. De hecho, el 72% de los trabajadores está endeudado, aunque el número es más bajo que en otros países de la región, donde supera el 90%. 

El alquiler encabeza la lista de gastos más pesados (43%), seguido por alimentos (30%), deudas (12%) y educación (5%). Salud y transporte representan apenas un 3% cada uno.

Crece la brecha entre el sueldo real y el deseado

Según el sitio especializado High Flow, la distancia entre lo que se gana vía sueldo y lo que se espera ganar empeora por la combinación de ajustes salariales menos frecuentes y un aumento sostenido de los costos fijos, tras la quita de subsidios en servicios básicos como luz, gas, transporte y salud. 

"Aunque haya aumentos, la percepción de mejora no es tangible porque el sueldo se lo llevan los gastos del hogar", explicó Federico Carrera a El Economista, cofundador de la consultora. Para los trabajadores, la prioridad en caso de obtener un aumento no sería el consumo, sino pagar deudas (37%) o ahorrar (27%). Esto marca un cambio de expectativas: más que progresar, los empleados buscan apenas sostenerse frente a un contexto de estancamiento económico y pérdida de poder adquisitivo.

Esto explica la depresión de la demanda. Según Scentia, el consumo masivo retrocedió 1,9% en agosto, pese a un avance del 4% interanual, partiendo desde una base baja de comparación. A su vez, las ventas minoristas de las pymes se contrajeron 2,6% en agosto en comparación con igual mes de 2024 y 2,2% respecto de julio.

Según el último reporte del Indec, las ventas en supermercados registraron una caída de 2,1% en julio respecto del mes anterior, mientras que los autoservicios mayoristas cayeron 0,8% en igual comparación.

El Índice de ventas totales a precios constantes mostró un aumento de 1% respecto a igual mes de 2024. Sin embargo, en el índice de la serie desestacionalizada se registró una caída de 2,1% respecto al mes anterior.