Trump salió a socorrer a Milei, pero sigue la indefinición sobre el esquema cambiario

El Tesoro de Estados Unidos definirá esta semanas las condiciones de la ayuda a Milei. El Gobierno tomó medidas a cuenta y eliminó el esquema de retenciones. El mercado reaccionó: evalúa que hay menos riesgo de default, pero aprovecha para llevarse los dólares baratos. 

22 de septiembre, 2025 | 16.30

Con medidas directas y la promesa de la administración de Donald Trump de ayudar, el Gobierno logró este lunes poner de nuevo al dólar dentro de la banda de flotación, pero a costa de adelantar liquidación de divisas y sacrificar recursos fiscales en pesos. Por eso, el mercado interpretó que la crisis monetaria y cambiaria se traslada para después de las elecciones.

La semana arrancó, como se esperaba, con el anuncio de medidas y promesas de apoyo para frenar la corrida contra el peso que se llevó más de 1.100 millones de dólares del Banco Central en apenas tres jornadas:

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

  • La decisión, que fue mal comunicada por el vocero presidencial que obligó a posteriores aclaraciones, fue eliminar el esquema de retenciones a las exportaciones del campo, tanto agrarias como ganaderas, hasta que se liquiden 7.000 millones de dólares o se llegue al 31 de octubre. 
  • Después se conocieron las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quién dijo a través de las redes sociales y luego en conversaciones con periodistas que "todas las opciones" para ayudar a la administración de Javier Milei están sobre la mesa, incluidas líneas de swap y compras directas de divisas o de bonos en dólares.

La combinación de la baja de retenciones, que alienta la liquidación del complejo cerealero y mejora la disponibilidad de divisas, con la declaración de apoyo, que mejoró el clima financiero y se trasladó al valor de los títulos y acciones, frenó lo que se presentaba como un lunes negro pero no termina de desactivar la crisis del gobierno de Milei.

El dólar volvió a cerrar dentro de la banda de flotación por la expectativa de la ayuda de EEUU

La baja de retenciones tendrá un impacto directo sobre la aceleración de la inflación, tanto de los derivados de los granos y oleaginosas, como los productos farináceos y aceites, sino también las proteínas animales, las carnes vacunas, aviar y porcinas por la suba de los alimentos balanceados.

El Banco Central empezó este mismo lunes a operar sobre el mercado de futuros, para dar cobertura a los exportadores que adelanten esos dólares y logró que el dólar mayorista cierre en 1408 pesos, con un volumen operado en el mercado de cambios muy bajo, de 365 millones de dólares, y en el mercado de futuros de 1.596 millones y recién con el contrato de enero que sobrepasa el techo de la banda.

La intervención en dólar futuro le cuesta 25% de tasa al BCRA

Y el nuevo endeudamiento, de acuerdo a los sondeos de opinión que se vienen manejando, tiene un impacto negativo sobre el votante medio, en especial aquellos 26 puntos que sumó Milei entre la primera y segunda vuelta y que se convirtió en el principal núcleo social que se abstuvo de concurrir a las urnas en las elecciones bonaerenses dejando el triunfo servido al peronismo.

El propio Bessent admitió que no estaba claro si era mejor dejar que siga la dinámica de la crisis o intentar frenarla con estas medidas que terminan generando más malestar: según reprodujo la agencia Reuters, el secretario del Tesoro admitió que no estaba claro si un "mecanismo de retroalimentación" del mercado impulsaría el apoyo a Milei o podría acabar socavando la economía real de Argentina.

Tanto la eliminación transitoria de las retenciones como cualquiera de las medidas de ayuda que puso Bessent sobre la mesa implican trasladar la crisis actual para después de los comicios legislativos del 26 de octubre, cuando se sentirán el verdadero impacto del ajuste pospuesto.

Un mercado muy chico, con poca demanda de dolarización

Si la baja de retenciones tiene el éxito buscado: queda para después de las elecciones un faltante de 7.000 millones de dólares y un ajuste fiscal de 1,4% del PBI, la mitad del superávit previsto para este año y diez veces el costo de las leyes de emergencia pediátrica y de discapacidad, vetadas por Milei con la excusa de que no tienen financiamiento.

Tampoco será gratis la ayuda del Tesoro: las “opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro", escribió Bessent en la red social “X”.

El swap tiene plazos y tasas por el monto de divisas que tome el Banco Central; la compra de deuda es nuevo endeudamiento, generando costo en intereses y necesidad de lograr nuevos superávit de la cuenta corriente y la compra directa de divisas sería una amenaza latente de crisis por la posibilidad de que se reviertan si al titular de la Casa Blanca no le gusta alguna medida que se tome desde Balcarce 50.

La decisión final se tomará después de la reunión prevista entre Trump y Milei, en Nueva York este martes al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las consecuencias quedarán por meses y años.