Las políticas del presidente Javier Milei y el gobernador Maximiliano Pullaro profundizaron la crisis económica en la provincia de Santa Fe. El Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales presentó el Informe de Ventas Minoristas correspondiente a octubre de 2025, que muestra un estancamiento en el nivel de actividad del comercio local. De acuerdo con el relevamiento, solo el 15,7% de los comercios registró un incremento de facturación superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que acumuló 31,8% en los últimos doce meses.
Mientras que el 60,8% de los locales no consiguió acompañar el aumento de precios, y un 3,9% reportó incluso caídas nominales respecto del año anterior. Por su parte, el 19,6% logró igualar esa variación, manteniendo su nivel real de ventas. Aunque el mes incluyó el tradicional Día de la Madre, una de las fechas más fuertes del calendario comercial, el movimiento de ventas no alcanzó para revertir la tendencia general de desaceleración.
En algunos rubros, especialmente indumentaria, calzado y artículos personales, se observó un leve repunte vinculado a este día. Sin embargo, desde el sector remarcan que ese pico puntual no fue suficiente para compensar los meses previos de baja actividad, y que la mejora se concentró principalmente en los comercios con fuertes estrategias de descuentos y ventas digitales.
Estos datos reflejan un consumo todavía débil, donde el flujo de ventas no alcanza para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los hogares. “Se nota una liquidez acotada que deriva en prudencia en las compras”, señaló uno de los comerciantes encuestados, mientras que otro advirtió que “los consumidores continúan moviéndose por promociones y ofertas”, lo que evidencia un comportamiento cada vez más selectivo a la hora de gastar.
Una estructura de consumo que cambia
El informe también advierte que la circulación de gente en los centros comerciales se mantiene reducida, y que los canales digitales ganan terreno como vía complementaria o sustitutiva de las ventas presenciales. En cuanto a los medios de pago, predomina el uso de tarjetas de crédito y billeteras virtuales, con un creciente número de transacciones en cuotas sin interés, lo que refleja la necesidad de financiar las compras cotidianas.
Respecto de la situación económica de las empresas, el 44,2% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado, mientras que el 30,8% señaló que fue peor. Solo el 25% de los encuestados señaló que mejoró su panorama. A un año vista, las expectativas del sector se mantienen moderadas. La mayoría de los encuestados considera poco probable una recuperación fuerte en el corto plazo y anticipa que la inversión continuará contenida, a la espera de señales más claras de reactivación económica y estabilidad de precios.
MÁS INFO
Desde el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales destacan que, si bien la inflación muestra una tendencia descendente, la mejora del poder de compra de los hogares aún no se traduce en un incremento sostenido de la demanda. “El comercio está en una etapa de resistencia: busca sostener su nivel de facturación y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo”, señala el informe detallado por Uno de Santa Fe.
Pluriempleo en Santa Fe: 120 mil personas necesitan dos trabajos para llegar a fin de mes
Un relevamiento de Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe reveló que alrededor de 120 mil personas necesitan tener dos trabajos para poder cubrir los gastos básicos y llegar a fin de mes. El presidente de la Comisión provincial, Joaquín Blanco, advirtió que “cada vez son más los santafesinos que requieren un segundo ingreso para poder sostenerse”.
El estudio remarca que esto no es un hecho aislado, sino parte del contexto económico nacional por las medidas económicas del ministro Luis Caputo. La combinación de precarización, pérdida de poder adquisitivo y caída del consumo configura un panorama especialmente complejo para la provincia. Aunque el surgimiento de nuevas tecnologías facilita trabajos de pocas horas que pueden tomarse como segunda ocupación, la tendencia también responde a estrategias de los hogares para compensar la pérdida de ingresos.
Con el salario pulverizado y la incertidumbre en ascenso, Blanco señaló que esta situación se da tanto en trabajadores formales como informales. “Esto va acompañado por un aumento de la precarización laboral. Uno de cada dos jóvenes que trabajan está precarizado, y cuatro de cada diez mujeres se encuentran en la misma situación”, detalló.
El informe de la Comisión pone el foco en el crecimiento de lo que Blanco definió como “economía de subsistencia”, un fenómeno que incluye el autoempleo en condiciones precarias, como el trabajo a través de aplicaciones de delivery o transporte, la producción y venta de alimentos caseros, y la expansión de los mercados informales o semi-ilegales. “Son estrategias que muchas familias adoptan para sobrevivir, pero que reflejan el deterioro del mercado laboral formal y la pérdida del poder adquisitivo”, explicaron desde la Comisión al medio Cadena 3.
