El gobierno de Javier Milei realizó un pago al Fondo Monetario Internacional por 850 millones de dólares y no quiere informar de dónde obtuvo las divisas, si fue por compras en el mercado o en forma directa al Banco Central o si se volvió a endeudar con el Tesoro de Estados Unidos.
El pago de intereses por los préstamos récord que Milei le pidió al FMI tenía que concretarse el lunes pasado, la fecha original de vencimiento fue el 1 de noviembre, pero recién se realizó este viernes según fuentes consultadas por El Destape y surge de la evolución diaria de las reservas del Banco Central.
Las reservas internacionales cayeron este viernes 753 millones de dólares respecto del miércoles pasado (el jueves no hubo actividad bancaria por lo que no se cuenta con estadísticas) que según fuentes consultadas por este medio y análisis de información disponible fue por un pago de 800 millones de dólares a organismos internacionales compensado con variación positiva de la valuación de activos. Un informe de la consultora 1816, de las más escuchadas por el mercado, especula con un préstamo del Tesoro de Estados Unidos al analizar la variación del stock de DEG en poder de cada país durante octubre.
DEG, el comodín de Caputo
El Gobierno tiene que afrontar este mes vencimientos con el FMI, Banco Mundial y BID, entre otros organismos internacionales, por un monto global estimado en 1.260 millones, por lo que es probable que este viernes se haya hecho frente también a otros pagos. Los DEG, como se denomina a la moneda del Fondo Monetario Internacional que se utiliza para otorgar los préstamos, forma parte de las reservas internacionales del Banco Central.
“Según informó el FMI en su planilla de tenencias de DEGs de todos sus países miembro, en el mes de octubre Argentina aumentó su stock en 640.800.000 DEGs, que es exactamente el mismo monto en que se redujo el stock de DEGs en manos de Estados Unidos en el mes”, detectó la consultora, y consideró probado que “Argentina recibió DEGs de Estados Unidos durante octubre”.
“Dado el valor de los DEGs, se trata de una operación equivalente a unos USD 865 millones, que es un monto cercano a lo que le pagó hoy (este viernes) Argentina al FMI en concepto de intereses por su programa con el Fondo ( las reservas brutas del Central bajaron USD 753 millones respecto a ayer jueves)”, añadió.
Para la consultora, “aún falta mayor información para entender si Estados Unidos simplemente le vendió a Argentina los DEGs (a cambio de dólares) o esto refleja la activación del swap de monedas”.
El Destape especuló el último lunes sobre la posibilidad de que el Gobierno negocie un préstamos de DEG de Estados Unidos ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado. En el último dato disponible en el Banco Central, el Tesoro argentino tenía un saldo de 148 millones de dólares y 5,1 billones de pesos.
MÁS INFO
El lunes último, según información que circuló este viernes, el Tesoro argentino le compró en forma directa al BCRA unos 98 millones de dólares, pero el saldo de la cuenta solo varió 63 millones respecto al viernes anterior, así que es probable que a lo largo de la semana se vengan realizando pagos no informados por el Gobierno.
“Recordar que esta semana nos enteramos que los pesos de Estados Unidos ya no estaban en Letras del BCRA a fin de octubre , pero los datos del balance semanal del Central no fueron lo suficientemente claros respecto a si s e activó o no el swap. Lo que sabemos por el momento es que entre el 23 de octubre y el 31 de octubre aumentó mucho el stock de “Otros Pasivos ” del BCRA”, recordó 1816.
El Gobierno sigue escondiendo información crítica que afecta el balance del BCRA y la solvencia del Tesoro y que el mercado empieza a ver con preocupación, después de convalidar la contabilidad creativa que se utiliza para disfrazar el resultado fiscal y presentar un superávit financiero cuando en realidad es un déficit con crecimiento de la deuda en pesos.
