Milei decidió sostener la baja de retenciones al trigo con la mira puesta en las elecciones bonaerenses

En el territorio de la provincia de Buenos Aires se produce el 50% del trigo sembrado en el país. También pisa fuerte en la localidad de Leones, Córdoba. 

20 de mayo, 2025 | 21.15

Con el envalentonamiento del resultado electoral en la Ciudad de Buenos Aires, la administración de La Libertad Avanza puso sus fichas en la provincia de Buenos Aires con la mira puesta en el sector agropecuario. En el territorio de la provincia se produce el 50% del trigo sembrado en el país; también pisa fuerte un cultivo como la cebada. De ahí el anuncio de las últimas horas formulado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de sus redes sociales.

“El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, sostuvo Caputo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Pura medida electoralista que apunta a los productores de la zona núcleo de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la interpretación del consultor Javier Preciado Patiño. En el caso de la soja, maíz, sorgo y girasol, los derechos de exportación aumentarán a partir del 30 de junio, tal como ya les habían adelantado desde el Gobierno tanto a los productores como exportadores.

En este sentido, las ventas de soja se adelantaron al primer semestre, en un escenario de altos costos en dólares donde son pocos los jugadores que obtendrán márgenes positivos, según las estimaciones de los principales consultores del sector.

Todo grano es político

Un conjunto de legisladores de los principales aliados políticos de La Libertad Avanza, como por ejemplo la UCR, la Coalición Cívica y Encuentro Federal, pretendían impulsar en la Cámara de Diputados la sanción de un proyecto para extender la baja de retenciones a los principales granos del país más allá de la fecha límite del 30 de junio.

Tras los comicios en la Ciudad de Buenos Aires y con el horizonte de las elecciones en septiembre, el Gobierno movió algunas fichas para desactivar esos movimientos de los partidos satélites a Milei. Esta es la interpretación realizada por el consultor Javier Preciado Patiño, en un escenario donde los costos para los productores sojeros empezaron a complicar algunos de sus planes económicos.

“El trigo y cebada son dos cultivos muy de la provincia de Buenos Aires, sobre todo en cebada. El 50% del trigo se hace en esta provincia. Estamos frente a un proceso electoral con una próxima elección en septiembre. Entonces, entiendo que básicamente esta medida apunta a conservar la llegada al sector rural. Es una medida de bajo costo económico que desarma la estrategia de otros bloques, como Encuentro Federal, la UCR y la Coalición Cívica que buscaban en Diputados la prórroga de la baja de retenciones”, manifestó Patiño en diálogo con El Destape.

Luego de la decisión anunciada por Caputo, resta preguntarse qué sucederá con la soja, el commodity que más ingresos de divisas le proporciona al país. Pero aquí se juegan otros partidos, teniendo en cuenta los movimientos de los grandes actores del negocio, alineados verticalmente entre la producción y la exportación.

De todas maneras, también surge un tema electoralista que podría ser tomado en cuenta desde el Palacio de Hacienda, vinculado a los altos costos en dólares y los márgenes de rentabilidad, no ya para los grandes actores sojeros sino para “los pequeños y medianos productores que no especulan con el carry trade y venden solo en la medida que necesiten el dinero”, al decir de José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“La baja temporal de las retenciones a la soja finaliza en junio, no descartemos alguna novedad sobre su continuidad al filo de septiembre”, especuló Preciado Patiño.

Suben, suben, los costos

Según la última encuesta realizada por el Movimiento CREA, integrado por más de 2000 empresarios agropecuarios, surge una diferencia negativa de diez puntos entre los rendimientos presupuestados al comienzo de la campaña y los finalmente estimados en lo que respecta a maíz temprano, mientras que dicha diferencia es de ocho puntos en lo relativo a soja de primera, maíz tardío y sorgo. “En la actual coyuntura, con un derecho de exportación del 26% sobre el poroto de soja –que estará vigente hasta mediados de este año porque luego regresaría al 33%–, el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en un 26% del área argentina sembrada con el cultivo, mientras que un 37% no tendría margen y el 37% registraría pérdidas económicas”, puede leerse en el trabajo de CREA.

El cultivo que mejor posicionado se encuentra es el maíz, y en el caso de la soja también surgen problemas con los alquileres que se van a pagar lo mismo que el año pasado, o incluso en algunas regiones serán más caros, con menores precios. El tema de los precios es clave, teniendo en cuenta que no se produjo ningún boom luego de la disolución del “dólar blend” acordado con el FMI.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, previo al anuncio del acuerdo con el FMI, los precios de las pizarras de Rosario indicaban una tonelada en torno a los 320.000 pesos. De ahí entonces, en vez de subir, el valor de la soja cayó hasta los 304.000 pesos la semana pasada. Este martes, volvió a ubicarse alrededor de los 318.000 pesos.

“De modo análogo, los precios de referencia del mercado de futuros por soja A3 con delivery en mayo cayeron desde los USD 295/t promedio a principios de abril, hacia los USD 275/t. Al mismo tiempo, la soja en Chicago se mantuvo estable, lateralizando en torno a los USD 380/t y anotando subas pronunciadas durante las últimas cinco ruedas. Esta dinámica llevó a que se ajusten las relaciones entre los futuros argentinos y norteamericanos”, manifestaron desde la BCR.

Bajo este escenario, es probable que los productores y grandes exportadores hayan adelantado la mayor cantidad de ventas de soja antes del fin de la baja de las retenciones. “La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025”, concluyó el trabajo de la BCR.

El trigo también es fuerte en la provincia de Córdoba, otro bastión al que apunta el Gobierno con el sostenimiento de la baja de retenciones para el trigo, de cara a las elecciones de octubre. En esta línea, el consultor Preciado Patiño se vuelve a preguntar: “¿Y si sobre el cierre de septiembre hacen una movida similar para la soja?”.