El Día del Maestro de 2025 pasó marcado por una fuerte discusión sobre el financiamiento educativo y el salario docente, luego del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, que buscaba mejorar los sueldos de docentes y no docentes. En este contexto, el debate sobre cuánto cobra un docente en Argentina se vuelve más relevante que nunca.
En febrero de 2025, la Secretaría de Educación de la Nación estableció el salario mínimo para un maestro de grado de jornada simple y sin antigüedad en $500.000. Ese valor no fue actualizado en el año por falta de paritarias. Para dimensionar su poder adquisitivo, en el mismo período el INDEC estimó que una familia tipo necesitó $1.057.923 para no ser pobre, mientras que la línea de indigencia fue de $468.108.
Cuánto cobra un docente según la provincia
El Informe Indicativo del Salario Docente de la Secretaría de Educación de la Nación, con datos de marzo de 2025, muestra un panorama dispar según la jurisdicción:
-
Tierra del Fuego: $1.330.376 (el salario más alto del país).
-
Santa Cruz: alrededor de $1.300.000.
-
Neuquén: $1.300.000 (con el sueldo básico más alto del país).
-
Río Negro: $1.184.371.
-
La Pampa: $965.725.
En el otro extremo, las provincias con los salarios más bajos son:
-
Catamarca: $663.920 (el más bajo del país).
-
San Juan: $731.254.
-
Misiones: alrededor de $740.000.
-
Entre Ríos: $852.288.
-
Corrientes: $852.381.
Esto implica que un maestro fueguino con 10 años de antigüedad cobra el doble que su par en Catamarca.
El mismo informe señala que algunas jurisdicciones tuvieron importantes incrementos en 2025:
-
Santiago del Estero: +181%.
-
Mendoza: +102%.
-
San Juan: +102%.
-
Jujuy: +96%.
-
Tierra del Fuego: +87%.
Pese a estas subas, los salarios siguen muy lejos de la canasta básica. Romina De Luca, investigadora del CEICS, advierte que incluso trabajando jornada completa, el salario docente es de pobreza, lo que empuja a muchos maestros a buscar pluriempleo fuera del sistema educativo.
Según CEICS, en Argentina las provincias financian $750 de cada $1.000 destinados a educación. Medidos en dólares, los salarios docentes argentinos equivalen a la mitad de los de Brasil y a una cuarta parte de los de Colombia, a pesar de que los títulos universitarios de los docentes argentinos tienen mayor carga formativa. Además, el gasto nacional en educación cayó de 1,48% del PBI en 2023 a 0,88% en 2025, lo que afecta el FONID, el Fondo Compensador, la conectividad y otros programas clave.