Tras la cadena nacional de Javier Milei, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, en el que detalla su hoja de ruta económica para los próximos años. Uno de los datos más relevantes es la proyección del dólar oficial, que según el documento cerrará diciembre de 2025 en $1325, un valor que ya viene siendo anticipado por el ritmo de devaluación mensual que aplica el Banco Central.
La estimación oficial contempla que el dólar minorista siga un sendero de ajuste ordenado y alcance los $1423 a fines de 2026, para luego avanzar hasta $1470 en 2027 y $1488 en 2028. Todo esto se enmarca en un escenario de inflación interanual proyectada de 24,5% para 2025, que según el Gobierno se desacelerará a 10,1% en 2026, 5,9% en 2027 y 3,7% en 2028, niveles que apuntan a consolidar la estabilidad de precios como pilar central del programa económico.
Crecimiento económico y comercio exterior
El Presupuesto 2026 también incorpora estimaciones optimistas para la actividad económica:
-
PBI: crecimiento de 5,4% en 2025 y 5% anual en 2026, 2027 y 2028.
-
Exportaciones: aumento proyectado de 9% en 2025, 10,6% en 2026 y 6,9% en 2027.
-
Importaciones: incremento de 33,3% en 2025, 11,1% en 2026 y 6,2% en 2027, reflejo de una mayor apertura comercial y demanda de insumos para la producción.
Durante el mensaje, Milei anunció que el presupuesto prevé un incremento del 17% en salud y del 8% en educación, con una partida de 4,8 billones de pesos para universidades nacionales. Además, se establece un aumento del 5% para jubilaciones y pensiones por discapacidad, por encima de la inflación proyectada.
Presupuesto 2026: Milei propone eliminar el descuento al consumo de gas del Régimen de Zona Fría
El Gobierno de Javier Milei pretende eliminar el descuento que va del 30% al 50% en las facturas de gas que reciben los hogares ubicados en zonas frías del país. Según se desprende del proyecto que el Poder Ejecutivo presentó este martes al Congreso, la intención oficial es eliminar por completo la ampliación del Régimen de Zona Fría que se aprobó en 2021 y que incorporó a 3,1 millones de usuarios más, cuando el programa original (conocido como Fondo Patagónico) contemplaba a 850.000 usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza). En rigor, la ampliación, impulsada por el gobierno de Alberto Fernández, implicó que la mitad de los usuarios residenciales de gas en el país recibieran el descuento.
Según el apartado número 72 del proyecto oficial, el gobierno libertario pretende eliminar los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley 27.637, que fue la norma aprobada en junio de 2021 que amplió el esquema original de Zona Fría a gran parte de la provincia de Buenos Aires (excluye el AMBA), Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y San Luis, entre otros distritos. Un tema aparte será qué posición tomarán los gobernadores de las provincias beneficiarias del régimen sobre la iniciativa oficial.