Alerta para el carry trade de Caputo: los ahorristas siguen apostando al dólar

En el mes de la salida del cepo, los depósitos en dólares subieron por más de 1.000 millones, a la par del desarme de plazos fijos en pesos. 

12 de mayo, 2025 | 00.05

Tras la salida del cepo cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó renovar el carry trade e incentivar a la gente a volcar sus dólares del colchón a la economía formal. Sin embargo, por ahora los ahorristas no le hacen caso: abril fue el primer mes de aumento de los depósitos en dólares desde octubre pasado, contracara de la caída de los plazos fijos en pesos.

El Gobierno puede festejar que el fin del cepo, anunciado hace ya un mes, se dio sin sobresaltos cambiarios. El dólar oficial apenas superó los 1.200 pesos en algunas jornadas, para estabilizarse luego en alrededor de los 1.150 pesos en los que cerró la semana pasada, lejos de la banda superior de 1.400 pesos.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La posibilidad de compra libre de divisas para los ahorristas, y hasta cierto punto las empresas, estuvo acompañada de un carry trade 2.0 fomentado por Caputo, que buscó así aliviar la presión sobre el dólar y desincentivar la baja de reservas del BCRA incrementadas con esteroides gracias al préstamo del FMI.

La etapa previa del carry trade había entrado en crisis con la dilatación del acuerdo con el Fondo, lo que llevó a los inversores a esperar un salto devaluatorio por la predecible salida del viejo esquema cambiario del crawling peg al 1% mensual. A ello se le sumó el salto inflacionario que llevó al IPC de marzo al 3,7%, lo que hizo menos atractivas a las tasas de interés en pesos entonces vigentes.

Frente a este contexto, la segunda etapa del carry trade comenzó el mismo día del final del cepo (el 14 de abril), cuando los bancos elevaron en más de 7 puntos porcentuales la tasa de interés de los plazos fijos, que se elevaron a un promedio del 37% de tasa nominal anual.

Esa misma semana, una nueva licitación de letras y bonos de la Secretaría de Finanzas ofreció principalmente instrumentos con una tasa efectiva mensual del 3,75%, lo que pretendía terminar con las dudas de los inversores a mantenerse en pesos en medio de la aceleración inflacionaria. Incluso, el Gobierno flexibilizó el ingreso de capitales extranjeros para que se sumen al carry, aunque imponiéndoles un plazo mínimo de espera (parking) de 180 días para poder retirarlos.

¿El que apuesta al dólar pierde?

Sin embargo, por ahora los intentos de Caputo por evitar un vuelco masivo al dólar tras el fin del cepo no parecen estar dando el mejor resultado, pese al discurso oficial que busca instalar la posibilidad real de que el dólar caiga hasta el piso de las bandas para que así el Banco Central pueda comprar divisas.

Precisamente, el BCRA mostró en su informe monetario mensual que en abril los depósitos del sector privado en dólares terminaron en 30.276 millones, lo que implicó una suba de 1.024 millones de dólares durante el mes. De esta manera, "se revirtió la tendencia decreciente que exhibían (los depósitos del sector privado en dólares) desde octubre de 2024", resaltó la propia entidad monetaria.

En otras palabras, los depósitos en dólares habían aumentado por última vez en septiembre de 2024, mes de auge del blanqueo, para luego exhibir una paulatina sangría hasta abril de 2025, mes de salida del cepo.

Los depósitos en dólares crecieron por primera vez en abril desde el momento de auge del blanqueo (fuente: LCG).

Al contrario, los plazos fijos del sector privado en pesos se contrajeron un 5,3% intermensual en abril, agregó el propio BCRA. Aunque, a favor del Gobierno, las tasas de interés en pesos terminaron abril a un nivel similar al de marzo, ya que volvieron a bajar una vez que el pico de la preocupación por la disparada inflacionaria había pasado.

La tendencia siguió en lo que va de mayo. Con corte en el martes de la semana pasada (segundo día hábil del mes), los depósitos en dólares habían aumentado un 3,6% en los 30 días previos; mientras que, en el mismo lapso, los depósitos a plazo fijo en pesos cayeron un 6%.

Más aún, es esperable que la misma tendencia continúe en lo inmediato. "En la medida que el BCRA no intervenga dentro de las bandas, las transacciones en el MLC tenderán a traducirse en mayores depósitos en dólares a partir de la compra de divisas por parte de privados", señaló al respecto la consultora LCG.

Es en este contexto en el que la gente sigue apostando al ahorro en dólar es que se entiende la necesidad de Caputo de fomentar la salida de los dólares del colchón con medidas para que “se puedan usar los dólares sin que tengas que dar explicaciones todo el tiempo", todavía sin más detalles ni fecha de implementación. Una suerte de neoblanqueo que, por la vía de la flexibilización normativa, intentará lograr lo que por el momento el ministro de Economía no logró por la vía macroeconómica.