El Gobierno Nacional reinstaló este viernes una fuerte restricción cambiaria que vuelve a limitar la compra de dólares financieros. A través de la Comunicación “A” 8336, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso un nuevo cepo que impacta de lleno en quienes combinan operaciones en el mercado oficial y en el financiero.
Desde hoy, toda persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no adquirir dólar MEP ni Contado con Liquidación (CCL) durante los 90 días corridos siguientes. Pero la norma también aplica en sentido inverso: quien haya operado dólar MEP o CCL en los últimos 90 días no podrá acceder al dólar oficial, incluido el “dólar ahorro” o las compras a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Por ejemplo: si realizaste una operación de dólar MEP el 15 de septiembre, recién podrás comprar dólar oficial a partir del 15 de diciembre. Y si hoy comprás dólar oficial, tu próxima posibilidad de operar MEP será a partir del 26 de diciembre de 2025.
La restricción alcanza a ahorristas minoristas, empresas que acceda al mercado oficial para pagos de importaciones, inversiones u otros fines regulados.
Nuevo cepo al dólar: cuál es el motivo de la medida
El Gobierno busca frenar el llamado “rulo” o “puré”, una maniobra que se había masificado en los últimos meses: comprar dólares baratos en el mercado oficial y venderlos luego en el MEP para obtener una ganancia inmediata, generando presión sobre las reservas del BCRA.
La decisión implica una marcha atrás respecto de la flexibilización cambiaria que se había implementado en los últimos meses. Con esta medida, el equipo económico prioriza la protección de las reservas por sobre la liberalización de los flujos financieros.
Por último, vale recordar que el mercado informal no está alcanzado por esta normativa, ya que el BCRA solo regula operaciones dentro del sistema financiero formal. Sin embargo, es probable que la mayor demanda de quienes quedan excluidos del MEP se traslade al dólar blue, presionando al alza su cotización.
¿El mercado no le cree a Milei?
El mercado financiero empezó a operar sobre la hipótesis de una dura derrota electoral del oficialismo libertario que dejará a Javier Milei sin la protección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el valor de los bonos y acciones se desplomaron por la convicción de que no habrá paquete de salvataje económico.
Los bonos de la deuda pública se desplomaron este viernes por segunda rueda consecutiva entre 3% y 5% y las acciones del Merval 3,3%, medido en dólares, mientras la divisa en el segmento financiero comenzó a abrir la brecha con el precio oficial, anticipando las restricciones que se esperan en el mercado de cambio y la posibilidad de un default en enero.
La brecha arrancó este viernes en 8,6% con el blue; 7,9% con el MEP y 11,2% con el CCL y se espera que se vaya ampliando la próxima semana.
El desplome de precios se intensificó cuando comenzaron a circular en ámbitos de decisión empresaria encuestas en las que se refleja una pérdida sostenida de apoyo popular a Milei, que puede incluso reflejarse en un peor resultado electoral del que obtuvo en las legislativas bonaerenses, donde perdió por más de 13 puntos.
El Gobierno, también al tanto de esas encuestas, comenzó este viernes a tomar medidas defensivas, entre ellas cerrar el rulo que permitía a las personas comprar dólares en el mercado oficial a través de los home banking y venderlos en el mercado financiero, para alimentar la demanda de MEP y CCL fundamentalmente de las empresas.