El dólar más barato para comprar este lunes 3 de noviembre es el dólar blue o informal, que se consigue en torno a los $1.430, por debajo del MEP, que supera los $1.490, y del oficial, que ronda los $1.470 en los bancos.
Qué diferencia hay entre el dólar oficial y el blue
La distinción clave entre el dólar oficial y el blue radica en su legalidad. El dólar oficial se obtiene a través de instituciones bancarias y su valor está determinado por el Banco Central, mientras que el dólar blue opera en el mercado informal, fuera de los canales legales. Se intercambia entre individuos, a menudo utilizando intermediarios no autorizados, como "cuevas" o "arbolitos".
Cómo comprar dólar oficial hoy
Podés comprar dólares desde el homebanking o la app de tu banco, según el procedimiento de cada entidad. Para operar necesitás tener una cuenta bancaria en dólares, que en muchos casos se puede abrir online y sin costo, aunque algunos bancos cobran comisiones.
- 	
Compra digital (online - Home Banking): no hay límites para la compra por canales digitales, pero si vas a comprar más de US$ 100.000, tenés que notificar al banco con 48 horas de anticipación.
 - 	
Compra en efectivo (por ventanilla): si querés comprar dólares con pesos en efectivo, el límite es de US$ 100 mensuales. Para eso, deberás firmar una declaración jurada donde afirmás cumplir con los requisitos.
 
¿Cómo se retiran los dólares?
Podés retirar tus dólares por ventanilla en cualquier banco, sin restricciones.
- Cajeros automáticos: por ahora, sólo en algunos bancos tienen cajero automático que expende dólares.
 - Compra online y retiro físico: si comprás dólares desde tu banco online, luego podés ir a retirarlos por ventanilla sin tope, siempre que tengas los fondos en tu cuenta.
 
Dólar: se desplomó la liquidación del agro en octubre tras las retenciones cero
La liquidación del campo se desplomó en octubre debido a las retenciones cero que rigieron temporalmente durante el mes de septiembre, las cuales llevaron a que el sector adelantase las exportaciones de granos.
Así lo precisaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que informaron este lunes que durante octubre las empresas del sector agroexportador liquidaron 1.117 millones de dólares, cifra que representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año.
"El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del Decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación)", explicó CIARA-CEC en un comunicado.
De este modo, se refirió al régimen de retenciones cero para la soja y otros granos que rigió durante tres días, entre el 22 y el 24 de septiembre, hasta que las cerealeras completaron el cupo de 7.000 millones de dólares estipulado por el Gobierno.
En este sentido, el mismo comunicado de CIARA-CEC reconoció que "el ingreso de divisas del mes (de octubre) es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre", lo que terminó vaciando la liquidación para los restantes meses del año.
