El dólar más barato del mercado esta semana, a pocos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires es el dólar MEP o "dólar bolsa" a $1.377 mientras que el dólar oficial se ubica cerca de los $1.400 en medio de la volatilidad cambiaria.
El dólar MEP, también conocido como dólar bolsa, es una alternativa completamente legal que permite acceder a dólares de manera indirecta a través de sociedades de bolsa, agentes de liquidación y compensación (ALyCs) o "brokers". Este mecanismo consiste en la compra y posterior venta de bonos.
Cómo comprar dólar MEP paso a paso
-
Abrir una cuenta comitente
El primer requisito es contar con una cuenta comitente. Se puede gestionar a través de un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) —también conocido como bróker— o, en algunos bancos, directamente desde el home banking. -
Completar el registro
El alta de la cuenta requiere cargar datos personales y documentación: DNI, CUIL, una foto tipo selfie para validar identidad, y la vinculación de una cuenta bancaria o billetera digital. -
Ingresar los fondos
Se debe transferir el dinero en pesos desde una cuenta bancaria hacia la cuenta comitente habilitada. -
Elegir el bono
Para concretar la operación hay que seleccionar un bono que sirva para el MEP, como el AL30, entre otros autorizados. -
Definir el monto a operar
El inversor indica la cantidad de pesos que desea utilizar y consulta la cotización de referencia para estimar cuántos dólares podrá obtener. -
Confirmar la compra de bonos
Una vez revisados los datos, se confirma la orden de compra desde la plataforma del bróker o del banco. -
Esperar el parking
Tras la compra, es obligatorio mantener los bonos un día hábil antes de poder venderlos contra dólares. -
Vender los bonos y recibir los dólares
Pasado el período de permanencia, se venden los bonos para obtener dólares. -
Transferir a la cuenta en dólares
Finalmente, los dólares se acreditan en la cuenta comitente y luego se pueden transferir a una cuenta bancaria en dólares del mismo titular.
Por qué está subiendo el dólar
El dólar vuelve a estar bajo presión en la previa de las elecciones de medio término del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, consideradas clave por el mercado. Los inversores descuentan un posible revés para el oficialismo, lo que genera dudas sobre la política económica y cambiaria post octubre.
A esto se suma el desgaste político: los audios que circularon recientemente profundizan la percepción de corrupción en todo el arco político que podría restarle apoyos al gobierno en la “madre de todas las batallas” provinciales y condicionar las elecciones generales de octubre.
En el plano financiero, se combinan factores de fragilidad macroeconómica:
-
Tasas de interés muy elevadas,
-
Intervenciones indirectas del BCRA.