En la segunda semana de septiembre, el dólar blue aparece como la cotización más baja del mercado cambiario argentino, al ubicarse en $1.385, mientras que tanto el dólar oficial como el dólar MEP superan la barrera de los $1.400, tras las elecciones legislativas en Provincia de Buenos Aires.
El dólar oficial se disparó este lunes 8 de septiembre a $ 1.440 para la venta en el Banco Nación, mientras que el blue se negoció en $ 1.420 para la venta. La fuerte suba se da luego de la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones en la provincia de Buenos Aires (PBA) frente al peronismo.
De este modo, el tipo de cambio oficial ya roza la banda cambiaria superior establecida por el Banco Central (BCRA), que en septiembre es de $1.471. En ese punto, el BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI. Hay expectativa por cómo seguirá el dólar luego del resultado electoral, cuando los analistas económicos esperan, además, un desplome de las acciones y bonos argentinos, una disparada del riesgo país y un aumento de las tasas de interés.
Diferencias entre el dólar blue y el dólar MEP
Durante los años de fuertes restricciones cambiarias previas al 14 de abril, surgieron múltiples cotizaciones paralelas del dólar. Entre ellas, las más conocidas fueron el dólar blue y el dólar MEP, dos alternativas que permitían acceder a divisas por fuera del cupo de USD 200 mensuales del mercado oficial.
Aunque hoy en día ya es posible comprar dólares oficiales sin límite mediante home banking, estas cotizaciones siguen existiendo y se diferencian principalmente en su legalidad, origen y forma de operación.
Qué es el dólar blue
El dólar blue surge en el mercado paralelo, también llamado informal o “negro”. Se accede a través de cuevas o de operaciones entre particulares, sin intervención del sistema financiero formal ni autorización legal.
Características:
-
Se compra y vende por fuera del sistema regulado.
-
Está disponible para cualquier persona.
-
Su valor refleja la tensión entre oferta y demanda del mercado informal.
-
Suele ubicarse entre las cotizaciones más caras, aunque en esta semana resulta más barato que el oficial y el MEP.
Qué es el dólar MEP y cómo se compra
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una alternativa legal para acceder a divisas a través del sistema financiero. Se obtiene comprando un bono en pesos —como el AL30 o GD30— y luego vendiéndolo en su versión en dólares.
Pasos básicos:
-
Abrir una cuenta comitente en un banco o broker (ALyC).
-
Transferir fondos en pesos.
-
Comprar un bono en pesos habilitado.
-
Mantenerlo un día hábil (parking).
-
Vender el bono en dólares.
-
Transferir los dólares a una cuenta bancaria en moneda extranjera.
A diferencia del blue, esta operatoria está regulada y permite disponer de los dólares de manera legal.