Cómo pagar los dólares de la tarjeta en octubre de 2025 para ahorrar y evitar los recargos

En octubre llega el vencimiento de las tarjetas con gastos en dólares. Cómo conviene pagar para ahorrar hasta un 20%. 

14 de octubre, 2025 | 19.06

Con la llegada de los resúmenes de tarjetas de crédito de octubre, muchos argentinos se enfrentan a un dilema habitual: cómo pagar los gastos recientes en dólares —desde viajes al exterior hasta compras online o reservas turísticas— sin pagar de más.

Aunque el cepo cambiario se flexibilizó este año, los consumos en dólares aún se liquidan bajo un esquema diferencial. Si se pagan en pesos, el banco aplica la cotización conocida como “dólar turista” o “tarjeta”, que incluye un recargo del 30%. Ese tipo de cambio, actualmente, es el más caro del mercado. Pero existe una forma totalmente legal y sencilla de evitarlo: pagar el saldo en dólares con dólares, y no con pesos.

El truco consiste en no saldar el resumen en pesos, sino hacerlo directamente con dólares depositados en la caja de ahorro. De esa manera, el banco no aplica el recargo del 30%, ya que éste solo se cobra cuando la deuda en dólares se cancela con pesos.

En los valores actuales, esta estrategia permite un ahorro superior al 20%. Por ejemplo, quien tenga US$1.000 de consumos podría pagar cerca de $1.380.000 comprando dólares al tipo oficial ($1.380), en lugar de $1.794.000 si abona al “dólar tarjeta”, que suma el recargo impositivo. La diferencia ronda los $414.000 menos por el mismo gasto.

Cómo pagar los gastos en dólares

Paso a paso: cómo pagar el saldo en dólares con dólares

Para aprovechar este beneficio, conviene seguir tres pasos simples antes del vencimiento del resumen:

  1. Pedir un “stop debit”: si la tarjeta está adherida al débito automático, hay que solicitar al banco que no ejecute el cobro en pesos. Se puede hacer desde el home banking o por teléfono. Esto evita que se cobre automáticamente el monto pesificado.
  2. Pagar el saldo en dólares con dólares: antes del vencimiento, el usuario puede usar los dólares que tenga en su caja de ahorro o depositarlos —ya sea por ventanilla, cajero o transferencia— y aplicarlos al pago del saldo en moneda extranjera. Muchos bancos permiten hacerlo directamente online.
  3. Pagar el saldo en pesos con pesos: el resto del resumen, que corresponde a gastos en pesos, se puede pagar normalmente. Solo hay que descontar el recargo del 30% identificado como “Percepción”, ya que si se abona en dólares, ese concepto no corresponde.

Así, el usuario paga lo justo y evita intereses o penalizaciones. En caso de haber abonado el recargo, ese monto quedará a favor o podrá solicitarse su devolución más adelante.

Cómo pagar los gastos en dólares

Cómo evitar el recargo desde el principio

Otra opción práctica para quienes viajan es usar la tarjeta de débito vinculada a una cuenta en dólares. Si la cuenta en moneda extranjera tiene fondos, se puede configurar para que los débitos se hagan directamente en dólares. Así, cada compra en el exterior se descontará al tipo de cambio oficial, sin percepciones ni recargos. Esta configuración se puede hacer por home banking o solicitándola al banco antes de viajar. Si, en cambio, el débito queda configurado en pesos, se aplicará automáticamente el recargo del 30% sobre cada compra internacional.

Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el recargo del 30% continúa aplicándose a:

  • Compras con tarjeta de crédito, débito o medios equivalentes en el exterior.

  • Servicios contratados a proveedores no residentes.

  • Reservas y servicios turísticos con destino fuera del país.

En cambio, si el consumidor compra previamente los dólares necesarios y paga con ellos, el recargo no se aplica. Desde que se levantaron los límites para la adquisición de moneda extranjera al tipo oficial, cualquier usuario puede comprar dólares en su banco y utilizarlos para cubrir estos gastos. Si el consumidor ya abonó percepciones del 30%, esas sumas no se pierden. Se pueden usar como crédito fiscal en los impuestos a las Ganancias o Bienes Personales. En caso de no estar alcanzado por esos tributos, se podrá pedir la devolución a ARCA en 2026, una vez finalizado el ejercicio fiscal.