Desde la salida del cepo cambiario, los argentinos pueden acceder al dólar por tres vías principales: el oficial, disponible en los bancos con impuestos incluidos; el blue, en el mercado informal; y el MEP, mediante la compra de bonos en la Bolsa. Cada alternativa implica costos, requisitos y riesgos diferentes.
Dólar oficial: cómo comprarlo en el banco
El dólar oficial es la cotización de referencia que informa el Banco Nación y que utilizan bancos y casas de cambio para vender divisas. Desde que se liberó el cepo, ya no rige el tope de USD 200 mensuales, por lo que se puede comprar sin límite a través de home banking o en la ventanilla de las entidades financieras.
Dólar blue: el mercado paralelo
El dólar blue es el que se compra y vende en el circuito informal. Se negocia en “cuevas” o a través de los llamados “arbolitos” en zonas céntricas, especialmente en la peatonal Florida. Al no pasar por canales regulados, es una operación fuera de la ley, pero de fácil acceso para cualquier persona. Su precio refleja la tensión entre la oferta y la demanda en el mercado informal y suele ubicarse por encima del oficial con impuestos.
En septiembre de 2025, sin embargo, el blue volvió a ganar protagonismo porque en algunos momentos resultó más barato que el dólar MEP, convirtiéndose en la cotización más consultada por pequeños ahorristas.
Dólar MEP: la alternativa legal en la Bolsa
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), también llamado “dólar Bolsa”, es un mecanismo legal y regulado para acceder a dólares a través del sistema financiero.
La operatoria se realiza online mediante la compra de un bono en pesos —los más utilizados son el AL30 y el GD30— y su posterior venta en la versión en dólares.
Los pasos básicos son:
-
Abrir una cuenta comitente en un banco o sociedad de bolsa (ALyC).
-
Transferir pesos desde la cuenta bancaria.
-
Comprar el bono en pesos y mantenerlo al menos un día hábil (“parking”).
-
Vender el bono en dólares para obtener las divisas a cotización MEP.
-
Transferir los dólares a una cuenta bancaria en moneda extranjera a nombre del titular.
A diferencia del dólar ahorro, el MEP no tiene límite de compra mensual y se realiza dentro del marco legal, aunque requiere una mínima familiaridad con la operatoria bursátil.
Cómo comprar dólar MEP
- Abrir una cuenta comitente: este paso se realiza a través de un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) o, en algunos casos, directamente desde el home banking de ciertos bancos.
- Registrar los datos: es necesario completar un formulario con documentos como el DNI, el CUIL, una foto tipo selfie y vincular una cuenta bancaria o billetera digital.
- Depositar fondos: transferir pesos desde una cuenta bancaria a la cuenta comitente recién creada.
- Seleccionar un bono: elegir bonos habilitados para este tipo de operación, como el AL30 u otras opciones disponibles.
- Indicar el monto: especificar la cantidad de pesos que se desea convertir y verificar la cotización para estimar cuántos dólares se obtendrán.
- Confirmar la compra: validar y completar la operación a través de la plataforma del broker o banco.
- Cumplir con el período de parking: después de realizar la compra de bonos en pesos, se debe esperar un día hábil antes de venderlos para obtener dólares.
- Transferir los dólares: una vez disponible, transferir los dólares adquiridos a una cuenta bancaria en dólares a nombre del titular de la cuenta comitente.
Al finalizar, los dólares quedarán disponibles para conservarlos en la cuenta o retirarlos según la preferencia del usuario.