En la Argentina, aunque el dólar estadounidense es siempre el mismo, existen múltiples cotizaciones en pesos según la forma de acceder a él. Las restricciones cambiarias aplicadas durante la última década —que incluyeron cupos mensuales de compra, impuestos y diversas inhabilitaciones— dieron lugar a una variedad de tipos de dólar. Entre ellos, tres son los más consultados: el dólar oficial, el dólar blue y el dólar MEP.
¿Qué es el dólar oficial?
El dólar oficial es el que informa diariamente el Banco Nación y sirve de referencia para el mercado cambiario. Es la cotización que los bancos y casas de cambio ofrecen al público para la compra o venta de divisas.
Sin impuestos ni restricciones, se lo consideraría el “dólar minorista”. Sin embargo, en los últimos años, la posibilidad de adquirirlo estuvo limitada por el famoso “cepo” —un tope de hasta 200 dólares mensuales—, y además, al precio del billete se le suman recargos:
-
30% de Impuesto PAIS
-
45% a cuenta de Ganancias
En consecuencia, el valor real que pagan los ahorristas por cada dólar oficial es bastante más alto que la cotización base publicada por el Banco Nación.
¿Qué es el dólar blue?
El dólar blue es el que se negocia en el mercado paralelo. También se lo conoce como dólar “informal”, “paralelo” o incluso “ilegal”, porque no pasa por los canales financieros autorizados. Se consigue en “cuevas” o con los llamados “arbolitos”, en operaciones entre particulares.
Aunque siempre existió, su protagonismo creció a partir de los cepos cambiarios implementados desde 2011. Cuando la compra oficial se limita o se encarece con impuestos, muchos ahorristas recurren al blue, que refleja de manera directa la tensión entre oferta y demanda en el mercado informal.
Por lo general, su valor suele ser superior al del dólar oficial. Sin embargo, en determinados momentos, el blue puede llegar a ubicarse por debajo de otras cotizaciones financieras.
¿Qué es el dólar MEP?
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), también llamado “dólar Bolsa”, es una forma legal de acceder a dólares a través del sistema financiero. La operatoria se realiza de manera online y consiste en comprar bonos en pesos (como el AL30 o GD30) y luego venderlos en su versión en dólares.
Algunos puntos clave:
-
Se necesita una cuenta comitente en un banco o broker (ALyC).
-
El proceso es 100% regulado y está autorizado por la CNV y el BCRA.
-
Se debe mantener el bono en cartera por al menos un día hábil antes de venderlo en dólares (parking).
-
No existe un límite de compra como en el dólar ahorro.
El valor del dólar MEP suele ubicarse entre el oficial con impuestos y el blue, funcionando como un canal legal pero más caro que el tipo de cambio minorista sin recargos.
La principal diferencia entre estas tres cotizaciones pasa por su origen y legalidad:
-
El oficial es el dólar “formal”, aunque limitado y encarecido por impuestos.
-
El blue es totalmente informal, al margen de la ley, pero accesible para cualquiera.
-
El MEP combina el acceso sin límites con la transparencia de un procedimiento regulado, aunque requiere conocimientos básicos para operar bonos.