El director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, explicó cómo funciona el nuevo esquema de flotación cambiaria y bajo qué condiciones el dólar bajará al piso de la banda, de 1.000 pesos. Además, aclaró que el Gobierno puede comprar divisa norteamericana en medio de la banda, lo cual desmiente los dichos del presidente Javier Milei.
Durante el evento “Finanzas Públicas Provinciales” en el Hotel Alvear, Furiase afirmó que el nuevo régimen se diseñó para que el tipo de cambio se ubique cerca del piso de la banda cambiaria, que actualmente ronda los 1.000 pesos. Además, puntualizó que el objetivo principal de corto plazo es bajar la inflación, aún cuando eso implique demorar la acumulación de reservas por parte del Banco Central.
El economista remarcó que el funcionamiento del esquema actual se explica por una serie de variables macroeconómicas: superávit fiscal primario, ausencia de emisión monetaria, fuerte ingreso estacional de divisas por exportaciones del agro y nuevos instrumentos financieros que permiten absorber pesos del sistema. Entre estos, destacó la emisión del Bopreal, que se suscribe en moneda local y está orientado a empresas con dividendos retenidos.
Cuándo habrá dólar a 1.000 pesos según el Gobierno
Durante su presentación, el funcionario destacó que “el nuevo esquema cambiario está diseñado para que el tipo de cambio esté más cerca del piso que del techo, por una cuestión de flujos”. También sostuvo que el Gobierno prevé un ingreso de capitales desde inversores no residentes, lo que reforzaría la oferta de dólares en el mercado y empujaría el tipo de cambio hacia el extremo inferior de la banda.
Subrayó que el Tesoro nacional ya tiene una parte de los dólares necesarios para afrontar el vencimiento de deuda externa con bonistas en julio, estimado en U$S 4.200 millones, y que la otra parte será adquirida al Banco Central. “No hace falta ir al mercado”, aseguró, lo cual, según él, constituye una señal relevante para el comportamiento del riesgo país.
El funcionario remarcó que esta situación se erige lo que denominó una “ecuación macroeconómica” que combina mayor oferta de divisas y menor cantidad de pesos en circulación. En ese sentido, indicó que el superávit primario del Estado está retirando pesos a razón de un billón mensual, en paralelo con la estacionalidad de la cosecha agrícola, que contribuirá con ingresos adicionales de dólares hasta fines de junio.
Por último, hizo una aclaración clave sobre la intención de llevar al dólar al piso de la banda antes de sumar reservas: “La compra de dólares puede ocurrir en el medio de la banda cuando el Tesoro no pueda rollear al 100%”.