El Tesoro ya dilapidó el 90% de los dólares que le compró a las agroexportadoras y se achicó su poder de fuego

En las últimas 6 ruedas, el Tesoro vendió 2045 millones de dólares. De todo lo que le habían comprado a los agroexportadores, quedan solo 350 millones. El problema es que antes de las elecciones también hay vencimientos con organismos internacionales por 300 millones. 

08 de octubre, 2025 | 21.50

En los últimos seis días hábiles, el Tesoro dilapidó 2045 millones de dólares para mantener el tipo de cambio mayorista estancado en los 1430 pesos. Este guarismo equivale al 90% de lo que se había comprado luego del fenomenal negocio orquestado entre el Poder Ejecutivo y las agroexportadoras con la ventana de retenciones cero por 72 horas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sigue rasgando las piedras en Washington en busca de algún dólar fresco. El reloj lo corre, con once ruedas cambiarias hasta las elecciones del 26 de octubre y ya sin poder de fuego para abastecer la demanda dolarizadora de los que ya no creen en la sostenibilidad de su programa económico (de ajuste), a pesar de los halagos a lo Pirro de la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Este miércoles, Caputo tuvo que vender 330 millones de dólares y solamente le quedan otros 350 millones de lo comprado anteriormente, pero con vencimientos de deuda con organismos multilaterales por un monto similar. ¿Y ahora quién saldrá a su rescate?

Tic toc

Al 30 de septiembre, el Tesoro solamente había acumulado un saldo favorable de 2400 millones de dólares de las compras realizadas tras el ingreso de las divisas liquidadas por el sector agropecuario. El negocio fue fenomenal para las cerealeras, con una ganancia de 1500 millones de dólares por la ventana de las retenciones cero, mientras que el Gobierno adquirió apenas una porción de esa torta y ya está quedando sin porciones.

Desde entonces, la estrategia oficial fue vender a través del Tesoro la mayor cantidad de divisas que fuera necesario para mantener, en un aparente estancamiento, el tipo de cambio mayorista en torno a los 1430 pesos. El primero de octubre, Caputo liquidó 512 millones; en las siguientes dos ruedas fueron 105 millones y 238 millones. En las últimas tres jornadas se fueron otros 1068 millones de dólares. Al Tesoro solamente le quedan 350 millones de dólares de lo que había logrado acumular tras la maniobra con las cerealeras. Tic Toc.

La Consultora 1816 publicó un informe que dejó aún más en evidencia la precariedad de lo que viene haciendo Caputo.

“Entre hoy y el 26 de octubre, día de las elecciones, los vencimientos con organismos suman 313 millones de dólares (datos oficiales), de lo que se desprende que al Ministerio de Economía no le queda demasiado poder de fuego. Si el Gobierno desea seguir participando en el spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA (o bien el Tesoro debería comprarle Dólares al Central”, puede leerse en el reporte de la consultora difundido este 8 de octubre antes de la apertura del mercado.

Por la mañana, le quedaban al Tesoro 680 millones; luego de las ventas realizadas durante la rueda de este miércoles, el saldo quedó en los 350 millones.

“Los dólares del Tesoro se terminan. O sea, se consumieron todo lo que habían comprado y quedan los depósitos previos. Van a tener que salir en la banda a defenderse con las reservas del BCRA. Quizás como estrategia sigan regalando cobertura (DLK, futuros) por debajo del precio del mercado, a fin de que los bancos o los exportadores que se animen vendan dólares en el spot”, analizó Sebastián Menescaldi, director de la Consultora Eco Go, en diálogo con El Destape.

La palabra clave mencionada por Menescaldi es regalar. El Gobierno les regaló a las cerealeras un negocio redondo y otro a los que compraron bonos atados al dólar, agroexportadoras incluidas. Así lo describió el informe de 1816 al detallar la estrategia aplicada por Caputo.

“Desde hace dos semanas, tanto el Tesoro (que vendió USD 2.980 millones de valores negociables de títulos USD linked en la subasta del 26 de septiembre), como el BCRA (vendiendo títulos USD linked en el secundario, además de futuros de dólar en A3, BYMA y aparentemente también en la rueda de MAE) ofrecen cobertura cambiaria vía sustitutos de spot. Según nuestros cálculos, el short del BCRA en A3 debe rondar los USD 6.400 millones, mientras que entre el mercado primario y secundario se colocaron cerca de USD 5.500 millones de títulos atados al dólar con vencimientos cortos”, explicaron.

La maniobra también posee sus riesgos. “Esta estrategia resulta peligrosa, significa que en el momento en que se desprenda el ancla cambiaria (eliminación del techo) también se desprenderá el ancla monetaria, ya que el BCRA deberá cubrir las pérdidas en futuros con emisión y el Tesoro hará lo propio con los bonos dólar linked. Si este escenario se precipita (algo que descuenta todo el mercado, en caso contrario los dólares financieros volverían al interior de las bandas), probablemente el Tesoro no cuente con depósitos suficientes para cubrir sus deudas, y el BCRA deba emitir para socorrerlo”, indicaron desde la Consultora Vectorial.

Nada parece alcanzar. Ya sin dólares del Tesoro para jugarlos en banda y mantener planchado el tipo de cambio mayorista, las miradas vuelven a posarse sobre el escritorio de Santiago Bausili en el BCRA. El problema es que la autoridad monetaria tampoco puede sumar dólares. Las reservas brutas cayeron este miércoles 136 millones de dólares.

“El problema central es que el principal deudor en moneda extranjera del país —el propio Estado— ha evitado acumular los dólares que requerirá para afrontar los pagos de deuda. Durante los últimos meses, el Tesoro se mantuvo completamente fuera del mercado de cambios, incluso cuando las condiciones eran favorables para la compra. Como consecuencia, la acumulación de reservas del BCRA ha sido marginal y exclusivamente atribuible a un nuevo desembolso del FMI, sin ningún tipo de flujo genuino por balanza comercial o financiera. A pesar del discurso oficial sobre ´reconstrucción de reservas´, el mercado ha leído correctamente que no hubo generación real de activos externos”, puede leerse en el último documento del grupo economistas de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, coordinados por Roberto Feletti.

Teléfono rojo

El S.O.S de los Estados Unidos todavía no llegó. Todas las mañanas, el “mercado” espera un nuevo mensaje de Scott Bessent en la red social X. Hasta ahora, ese resultó ser el principal salvataje para Caputo, siempre a lo Pirro. ¿Habrá novedades?

“Lo que traiga Caputo, no te da liquidez de corto plazo. Te asegura el pago de la deuda, que es mucho y te permite un post elecciones mucho más tolerable con algún ancla si lo político zafa, pero en el corto plazo no te cambia las expectativas (de cambio de esquema monetario y cambiario post elecciones”, ironizó Menescaldi.

El Gobierno pretendió jugar una carta fuerte con el acercamiento carnal a Donald Trump. Hasta el 26 de octubre quedan 11 ruedas cambiarias; hasta el encuentro cara a cara de ambos presidentes, cinco ruedas. Hay quienes siguen intuyendo cierta pulsión de Milei por un intento dolarizador (la Corte Suprema podría ponerle un freno si ese fuese el caso en algún momento).

“No hay chances de desembolsos concretos. El uso del Fondo de estabilización por parte del Secretario del Tesoro quedó bastante restringido después del Tequila; no más de 10.000 millones de dólares de uso discrecional y después obligación de rendir cuentas al Capitolio. El swap es en reemplazo del que tenemos con China, con lo cual no aumenta la capacidad de intervención del BCRA. Si no recibe fondos frescos de libre disponibilidad (los DEG de Estados Unidos podría ser una posibilidad) va a seguir perdiendo reservas y la demanda de dólares se va a espiralizar la semana previa a las elecciones”, concluyó Feletti en diálogo con El Destape.